Search here:                       empty for complete segment.


Relation: list% (56 )
SegmentsRelation typeRelation nameDocumentTaggerAreaNotes
se comentarán algunas de las dificultades con que se enfrenta y se apuntarán ideas para su enfoque dentro de la sociedad actual.
listaN-NTERM19_A2.rs3 A2TERM
En esta comunicación, a partir de la experiencia en trabajos de normalización de terminología catalana, se planteará la necesidad social de la normalización terminológica, se comentarán algunas de las dificultades con que se enfrenta y se apuntarán ideas para su enfoque dentro de la sociedad actual.
listaN-NTERM19_A2.rs3 A2TERM
En la sociedad actual se dan dos tendencias aparentemente contradictorias. Por un lado, la necesidad creciente de armonización a nivel internacional, motivada por las interrelaciones e intercambios continuos de tipo económico, político y sociocultural, y, por otro, el reconocimiento de la diversidad, con la consiguiente afirmación de la individualidad, que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida humana.La terminología, actividad eminentemente social, debe conjugar también estas tendencias generales, a las que se añaden otras, como el progreso vertiginoso de las tecnologías, la evolución de las ciencias hacia la interdisciplinariedad y la hiperespecialización, o la inmediatez del intercambio de información característico de la sociedad de la información. Todos estos factores, además de provocar un aumento cuantivativo de la terminología especializada, han implicado una ampliación de la perspectiva del trabajo en terminología, que si bien la ha enriquecido, al mismo tiempo ha puesto en cuestión algunos de sus conceptos básicos, como la univocidad nocióndenominación, el concepto de dominio de especialidad o el papel mismo de la normalización en terminología. Aunque los principios básicos de la normalización, como el consenso entre los sectores sociales implicados, mantienen hoy plena validez en la garantía de la comunicación especializada, en el trabajo terminológico práctico a veces se neglige la estrecha vinculación que debe existir entre normalización y sociedad. El peligro de que esto ocurra es que se rompa el equilibrio necesario entre un cierto grado de arbitrariedad, inevitable para el consenso, y el uso real de la terminología por parte de los especialistas. En ese caso, la normalización no sólo dejaría de ser eficaz, sino que no cumpliría sus finalidades.
listaN-NTERM19_A2.rs3 A2TERM
Por un lado, la necesidad creciente de armonización a nivel internacional, motivada por las interrelaciones e intercambios continuos de tipo económico, político y sociocultural, y, por otro, el reconocimiento de la diversidad, con la consiguiente afirmación de la individualidad, que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida humana.
listaN-NTERM19_A2.rs3 A2TERM
El proyecto está enfocado hacia lenguas minoritarias en cuanto al uso y enseñanza, incluido el irlandés. El proyecto VOCALL está en proceso de recopilación de un glosario plurilingüe de términos técnicos de las áreas de informática, secretariado y construcción, y esto supone la creación de una larga serie de nuevos términos en irlandés, en las áreas mencionadas.
listaN-NTERM23_A2.rs3 A2TERM
Nuestra ponencia estudiará la metodología utilizada por ambos grupos para crear nuevos términos. La ponencia también tratará sobre las dificultades halladas para potenciar el uso de la nueva terminología estandarizada del irlandés.
listaN-NTERM23_A2.rs3 A2TERM
¿existe una representación mínima?, ¿cómo se clasifican los términos?)
listaN-NTERM29_A2.rs3 A2TERM
¿qué relaciones debe contemplar?, ¿cuál es la unidad de un diccionario?).
listaN-NTERM29_A2.rs3 A2TERM
No es fácil encontrar textos en y sobre lenguas minoritarias, y parece que resulta difícil convencer a nadie para que asuma la labor de realizar estudios y recopilar datos en estas áreas.
listaN-NTERM30_A2.rs3 A2TERM
Durante estos últimos diez años nos hemos dedicado a producir recopilaciones terminológicas de lenguas extensamente habladas, mientras, al mismo tiempo, intentábamos adaptar estos métodos a lenguas más minoritarias como el galés, noruego, flamenco o el catalán.
listaN-NTERM30_A2.rs3 A2TERM
el proceso unificador de la lengua no ha concluido, las investigaciones efectuadas son limitadas
y, por último, el euskara es una lengua aglutinante.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Es una ardua labor conseguir una definición formal y completa de un término y en eso consiste precisamente un apartado importante del trabajo: definir las características de los términos.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Es una ardua labor conseguir una definición formal y completa de un término y en eso consiste precisamente un apartado importante del trabajo: definir las características de los términos. Para conseguir del corpus términos técnicos se suelen combinar las técnicas NLP (basadas en el conocimiento lingüístico) y las técnicas estadísticas.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Para obtener una cobertura del 95% se suele reducir la precisión al 50%, y para que la precisión ronde el 85%, la cobertura no se reduce ni al 35% siquiera.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Para ello, ya está preparado el analizador morfológico (Alegria et al., 96), el lematizador/etiquetador está a punto de finalizarse (Aduriz et al., 96)
y también estamos trabajando la sintaxis del nivel superficial.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Aunque aún no contamos con resultados, intuimos que el modelo será más amplio que el del sintagma nominal. Por otra parte, en la elección de términos técnicos, el caso de declinación interna puede resultar decisivo.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
1. Introducción En los últimos años se están desarrollando en varias lenguas instrumentos para efectuar vaciados terminológicos automáticos de textos técnicos, si bien todavía se hace necesaria la intervención humana para hacer la última selección de los términos elegidos automáticamente. Como ejemplo de lo anterior pueden citarse los siguientes instrumentos: LEXTER (Bourigault, 92), AT & Tko Terminght (Church & Dagan, 94) TERMS de IBM (Justeson & Katz, 95) NPtool (Arpper, 95). Pueden dividirse en dos grandes grupos las áreas de aplicación: área de indexación de la información y área de confección de glosarios terminológicos. Además, en las áreas en las que la terminología evoluciona de modo dinámico, como por ejemplo la informática, sin ese tipo de instrumental resulta prácticamente imposible llevar a cabo un trabajo terminológico efectivo. Si pretendemos desarrollar un instrumento similar para el euskera, toparemos con mayores inconvenientes debido a estas razones: el proceso unificador de la lengua no ha concluido, las investigaciones efectuadas son limitadas y, por último, el euskara es una lengua aglutinante.2. Vaciado terminológico Es una ardua labor conseguir una definición formal y completa de un término y en eso consiste precisamente un apartado importante del trabajo: definir las características de los términos. Para conseguir del corpus términos técnicos se suelen combinar las técnicas NLP (basadas en el conocimiento lingüístico) y las técnicas estadísticas. 2.1. Técnicas lingüísticas Las técnicas lingüísticas se emplean fundamentalmente para efectuar la selección inicial de los términos. Como se suelen emplear modelos morfosintácticos, resulta conveniente tener analizado el texto o, por lo menos, etiquetado. La calidad de la herramienta lingüística condicionará en gran medida por lo menos los resultados de la misma. De todos modos, en algunos proyectos no se efectúa ni análisis morfológico ni sintáctico. (Su et al., 96). La lematización está ligada al análisis morfológico y a la desambiguación. En las lenguas de flexión compleja, el tratar solamente el aspecto formal de las palabras acarreará malos resultados y será necesaria la lematización. El conocimiento lingüístico también es primordial en la normalización terminológica; ya que como algunos términos pueden formar parte de otras unidades más largas, se ha de efectuar una discriminación entre ellos. 2.2. Técnicas estadísticas En la mayoría de los proyectos, los métodos estadísticos se han venido empleando para reducir los supuestos términos que siguen el modelo lingüístico. Los métodos aplicados varían mucho en función del proyecto, por lo que lo más simple sería pedir una frecuencia absoluta mínima (Justeson & Katz, 95), si bien, en general, se combinan numerosas fórmulas probabilísticas. 2.3. Resultados Los resultados que se obtienen no son aún los que se precisarían para efectuar un vaciado absolutamente automático. Se ha de encontrar el equilibrio entre la cobertura (recall) y la precisión (precision). En ese equilibrio se le otorga preferencia a la cobertura, siempre que haya una persona que lleve a cabo la reducción terminológica. Para obtener una cobertura del 95% se suele reducir la precisión al 50%, y para que la precisión ronde el 85%, la cobertura no se reduce ni al 35% siquiera.
3. Aplicación al euskera El grupo IXA tiene la intención de desarrollar una herramienta de este tipo para el euskera. Para ello, ya está preparado el analizador morfológico (Alegria et al., 96), el lematizador/etiquetador está a punto de finalizarse (Aduriz et al., 96) y también estamos trabajando la sintaxis del nivel superficial. Mientras se preparan dichas herramientas, habremos de trabajar sobre la modelización de los términos técnicos, es decir, hemos de reducir las características de los mismos. Con tal fin, basándonos en los diccionarios técnicos existentes y empleando técnicas estadísticas, se han de conseguir modelos principales. Aunque aún no contamos con resultados, intuimos que el modelo será más amplio que el del sintagma nominal. Por otra parte, en la elección de términos técnicos, el caso de declinación interna puede resultar decisivo.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
2.1. Técnicas lingüísticas Las técnicas lingüísticas se emplean fundamentalmente para efectuar la selección inicial de los términos. Como se suelen emplear modelos morfosintácticos, resulta conveniente tener analizado el texto o, por lo menos, etiquetado. La calidad de la herramienta lingüística condicionará en gran medida por lo menos los resultados de la misma. De todos modos, en algunos proyectos no se efectúa ni análisis morfológico ni sintáctico. (Su et al., 96). La lematización está ligada al análisis morfológico y a la desambiguación. En las lenguas de flexión compleja, el tratar solamente el aspecto formal de las palabras acarreará malos resultados y será necesaria la lematización. El conocimiento lingüístico también es primordial en la normalización terminológica; ya que como algunos términos pueden formar parte de otras unidades más largas, se ha de efectuar una discriminación entre ellos.2.2. Técnicas estadísticas En la mayoría de los proyectos, los métodos estadísticos se han venido empleando para reducir los supuestos términos que siguen el modelo lingüístico. Los métodos aplicados varían mucho en función del proyecto, por lo que lo más simple sería pedir una frecuencia absoluta mínima (Justeson & Katz, 95), si bien, en general, se combinan numerosas fórmulas probabilísticas.
2.3. Resultados Los resultados que se obtienen no son aún los que se precisarían para efectuar un vaciado absolutamente automático. Se ha de encontrar el equilibrio entre la cobertura (recall) y la precisión (precision). En ese equilibrio se le otorga preferencia a la cobertura, siempre que haya una persona que lleve a cabo la reducción terminológica. Para obtener una cobertura del 95% se suele reducir la precisión al 50%, y para que la precisión ronde el 85%, la cobertura no se reduce ni al 35% siquiera.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
El acuñador empleará bases de datos como por ejemplo corpora de definiciones de terminologías existentes, una base de reglas sintácticas, lexicones (técnicos y generales), una base de datos relativa a los morfemas (Yuan et al., manuscrito), reglas para la formación de palabras en chino (Lu 1975). Consistirá de un analizador gramático, un transformador basado en sílabas (con propósitos transliterativos) y un acuñador.
listaN-NTERM32_A2.rs3 A2TERM
pero, muchas veces, se mezclan el origen y el carácter referencial y entran en el mismo saco los adjetivos que son completamente predicativos con los adjetivos que sin duda alguna son absolutamente referenciales.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
Para el caso del inglés, ya en 1978 Levi dejó clara la necesidad de diferenciar dos tipos de adjetivos de derivados de sustantivo pero de características semánticas y sintácticas diferentes: “nominal nonpredicating adjectives” y “denominal adjetives”; los últimos, derivados mediante sufijos tipo -y, -ful y -ous, de modo que no sólo tomarán de los sufijos su categoría gramatical, sino también el carácter predicativo. Por el contrario, los que se englobarían en la clasificación de “nominal nonpredicating adjectives”, a pesar de ser por categoría adjetivos, tendrían un comportamiento similar al de los sustantivos: linguistic difficulties/language difficulties. En el caso del castellano, tal y como defendió Bosque en 1989, existen sufijos generativos que difícilmente derivan en adjetivos referenciales (-esco, -il, -oso, -ino) y otros que frecuentemente derivan en adjetivos referenciales (-al, -ar, -ario, -ico).
En francés también se suelen emplear diferentes sufijos para crear adjetivos referenciales y predicativos, y a consecuencia de ello cuentan con parejas del tipo familial-familier y infantil-infantin.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
Por el contrario, difícilmente traduciremos decisión presidencial como presidente-erabaki y, casi sin duda alguna, optaremos por presidentearen erabaki.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
por una parte los que modifican nombres de actividades o consecuencias y frecuentemente el adjetivo referencial es el argumento del nombre. Por ejemplo, decisión presidencial necesariamente será lo decidido por el presidente y extracción dental la acción de sacar un diente o una muela. Es evidente que en el último caso el adjetivo dental equivale al complemento directo del verbo extraer y que en euskera los sustantivos compuestos son formidables candidatos para ello (hortzateratzea). Por el contrario, difícilmente traduciremos decisión presidencial como presidente-erabaki y, casi sin duda alguna, optaremos por presidentearen erabaki. ¿Cuál es la razón de esta diferencia, “el carácter de sujeto” del modificador de los nombres compuestos o el “carácter definido” de ese elemento? Por otra parte, cuando lo que modifican los adjetivos referenciales es el nombre (de un objeto sin estructura argumental), no se puede predecir la relación entre el nombre y el adjetivo; en ese caso nos encontramos con la relación de ámbito o relación de propiedad que quienes se ocupan de elaborar los diccionarios definen con la perífrasis -ri dagokion. Por ejemplo, hilo dental es el hilo que se emplea para limpiar los dientes, en euskera, seguramente preferiríamos hortzetako haria a hortz-haria. Por último, para el conjunto denominado en el área de la fonética como consonante dental se emplea kontsonante horzkaria y no hortz-kontsonante.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
Es sabida la magnitud de los problemas que acarrean los adjetivos referenciales a los traductores al euskera de cualquier tipo de texto. En múltiples ocasiones ha quedado en evidencia que para dar con los equivalentes en euskera de los adjetivos referenciales de las lenguas vecinas se han de seguir varios caminos diferentes (Ensunza, 1989; Loinaz, 1995), si bien, de alguna manera, la elección de los recursos que se han de emplear se deja en la mayoría de las casos en manos del buen juicio, intuición y el sentido estético del escritor/traductor.Los adjetivos referenciales siempre derivan del nombre pero, muchas veces, se mezclan el origen y el carácter referencial y entran en el mismo saco los adjetivos que son completamente predicativos con los adjetivos que sin duda alguna son absolutamente referenciales. Para el caso del inglés, ya en 1978 Levi dejó clara la necesidad de diferenciar dos tipos de adjetivos de derivados de sustantivo pero de características semánticas y sintácticas diferentes: “nominal nonpredicating adjectives” y “denominal adjetives”; los últimos, derivados mediante sufijos tipo -y, -ful y -ous, de modo que no sólo tomarán de los sufijos su categoría gramatical, sino también el carácter predicativo. Por el contrario, los que se englobarían en la clasificación de “nominal nonpredicating adjectives”, a pesar de ser por categoría adjetivos, tendrían un comportamiento similar al de los sustantivos: linguistic difficulties/language difficulties. En el caso del castellano, tal y como defendió Bosque en 1989, existen sufijos generativos que difícilmente derivan en adjetivos referenciales (-esco, -il, -oso, -ino) y otros que frecuentemente derivan en adjetivos referenciales (-al, -ar, -ario, -ico). En francés también se suelen emplear diferentes sufijos para crear adjetivos referenciales y predicativos, y a consecuencia de ello cuentan con parejas del tipo familial-familier y infantil-infantin.
De cualquier modo, entre los adjetivos de carácter realmente referencial también, por la relación que tienen con el nombre que modifican (Bosque, 1989 y 1992; Bosque y Picallo, 1994), se pueden diferenciar dos tipos: por una parte los que modifican nombres de actividades o consecuencias y frecuentemente el adjetivo referencial es el argumento del nombre. Por ejemplo, decisión presidencial necesariamente será lo decidido por el presidente y extracción dental la acción de sacar un diente o una muela. Es evidente que en el último caso el adjetivo dental equivale al complemento directo del verbo extraer y que en euskera los sustantivos compuestos son formidables candidatos para ello (hortzateratzea). Por el contrario, difícilmente traduciremos decisión presidencial como presidente-erabaki y, casi sin duda alguna, optaremos por presidentearen erabaki. ¿Cuál es la razón de esta diferencia, “el carácter de sujeto” del modificador de los nombres compuestos o el “carácter definido” de ese elemento? Por otra parte, cuando lo que modifican los adjetivos referenciales es el nombre (de un objeto sin estructura argumental), no se puede predecir la relación entre el nombre y el adjetivo; en ese caso nos encontramos con la relación de ámbito o relación de propiedad que quienes se ocupan de elaborar los diccionarios definen con la perífrasis -ri dagokion. Por ejemplo, hilo dental es el hilo que se emplea para limpiar los dientes, en euskera, seguramente preferiríamos hortzetako haria a hortz-haria. Por último, para el conjunto denominado en el área de la fonética como consonante dental se emplea kontsonante horzkaria y no hortz-kontsonante.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
¿Qué tipo de adjetivos se pueden crear a través de los sufijos generadores de adjetivos? Aunque muchos adjetivos referenciales se pueden dar en euskera a través de palabras compuestas, está claro que ese método no ofrece formas para todos los adjetivos referenciales. ¿Dónde se encuentra el límite?
¿Dónde se encuentra la clave, en el carácter de predicado/no predicado, en relación argumental, de campo, posesiva o en otro aspecto?
¿Tienen algún tipo de influencia las características definido/indefinido, animado/inanimado, contable/incontable?
¿Influye en esa imposibilidad que el nombre modificado se trate de un nombre de acción, consecuencia u objeto?
¿Cuáles son las condiciones que nos pueden llevar a no tener otro remedio que emplear el préstamo para traducir al euskera un adjetivo referencial de otras lenguas?
¿Cuándo hemos empleado complementos del nombre en euskera para sustituir a los adjetivos de otras lenguas?
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
la terminología de Internet traspasa los límites del área de especialidad (a la que se circunscribe por definición el léxico científico y técnico) e irrumpe en la lengua de uso general, siendo utilizada tanto por los usuarios heterogéneos de la red (de cualquier o ninguna especialidad) como por las personas que leen la prensa o están atentas a los medios de comunicación.
listaN-NTERM38_A2.rs3 A2TERM
¿Son términos todos los que lo parecen, responden a necesidades reales de denominación,
listaN-NTERM38_A2.rs3 A2TERM
¿Qué tipo de terminología se está creando? ¿Qué sistemas de creación léxica predominan? Un único denominador común existe para todas las lenguas: los términos se generan en inglés y penetran como préstamos en aquellas.
¿Cómo responden las lenguas receptoras?
¿Cómo tratan la terminología de Internet?
¿Son términos todos los que lo parecen, responden a necesidades reales de denominación, o abundan las creaciones léxicas sensacionalistas y efímeras?
listaN-NTERM38_A2.rs3 A2TERM
En primer lugar, los procesos de derivación basados en prefijos y sufijos han sido analizados en los tres idiomas, con especial énfasis en los que se parte de un verbo como base de derivación o en aquellos otros en los que el derivado está constituido por el verbo mismo. En consecuencia, se han detectado dos diferencias sustanciales: entre derivaciones a partir de prefijos y sufijos en el seno del euskera, y entre los derivados vascos y los de origen románico. En segundo lugar, se ha buscado y hallado una exposición teórica de esas dos diferencias.
En tercer lugar, hemos tratado de consolidar la contribución que puede brindar tal exposición teórica en el campo de la lexicografía.
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
Las diferencias que deben ser tratadas en cualquier exposición teórica son sucintamente las siguientes: a) la escasez de prefijos en euskera frente a la abundancia de sufijos, y b) la constatación de que en las lenguas románicas no se da tal descompensación. Nuestra hipótesis es que una característica sintáctica del euskera y de las lenguas románicas se extrapola hasta la morfología, de manera que en euskera, también en derivación, el núcleo de la estructura se ubica a la derecha, mientras que en las lenguas románicas va a la izquierda. Para una mejor comprensión, hay que tener presente que los prefijos de las lenguas románicas pueden actuar de dos formas: unos como modificadores de un núcleo, y van a su izquierda (refer/rehacer, desfer/deshacer, predir/predecir), y otros que actúan como núcleo, ya que se colocan en el primer lugar y el complemento va a su derecha (eslomar-se/desplomarse, desfullar/deshojar). En el primer caso, el prefijo aporta una especificación del núcleo (el derivado predecir es una concreción del núcleo decir: decir con antelación, pero decir al fin y al cabo); en el segundo caso, mientras el núcleo está compuesto por el mismo prefijo, el complemento es la base de derivación; de tal modo que prehistoria no es una concreción del complemento base historia, sino algo diferente a la base (historia). El euskera, por su parte, sólo dispone de la primera forma, tal y como se puede comprobar desde dos ángulos de vista. En primer lugar, dispone del prefijo prestado des-, que dispone de las dos posibilidades que también tiene en las lenguas románicas, en el derivado desegin, actúa como modificador del núcleo-base egin (antónimo de hacer), pero cuando queremos buscar un ejemplo del modelo complemento del prefijo/núcleo de la base (deshojar) desostatu nos encontramos que no está bien formado. Nótese que los prefijos ber-/bir- ‘re’ y ez- ‘in-/des-’ también actúan de la misma forma. En cuanto a las conclusiones lexicográficas, debemos subrayar en primer lugar en esta ponencia las dificultades para formar palabras como desostatu. En segundo término, dejaríamos bien patente que el prefijo-núcleo/base-complemento de las lenguas románicas y del inglés tiene su correspondiente en euskera en base-complemento/sufijo-núcleo; lo que supone una aportación importante a la lexicografía actual, más allá de las formaciones del tipo: des1 hoja2 r hosto2 gabe1 tu, debemos tener presente la opción hostoak2 galdu/kendu1, pero especialmente las formas pozoin-du ‘en-venenar’, bigun-du ‘reblandecerse’, lerro-ka-tu ‘a-linear’, irin-ez-ta-tu ‘en-harinar’, lur-rera-tu ‘a-terrizar’, que deberían estandarizarse como los correspondientes comunes de los prefijos a-, des-, en-, es-, in- o re-, a fin de poder disponer de más y mejores recursos.
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
a) la escasez de prefijos en euskera frente a la abundancia de sufijos, y b) la constatación de que en las lenguas románicas no se da tal descompensación.
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
En el primer caso, el prefijo aporta una especificación del núcleo (el derivado predecir es una concreción del núcleo decir: decir con antelación, pero decir al fin y al cabo); en el segundo caso, mientras el núcleo está compuesto por el mismo prefijo, el complemento es la base de derivación; de tal modo que prehistoria no es una concreción del complemento base historia, sino algo diferente a la base (historia).
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
En cuanto a las conclusiones lexicográficas, debemos subrayar en primer lugar en esta ponencia las dificultades para formar palabras como desostatu. En segundo término, dejaríamos bien patente que el prefijo-núcleo/base-complemento de las lenguas románicas y del inglés tiene su correspondiente en euskera en base-complemento/sufijo-núcleo; lo que supone una aportación importante a la lexicografía actual, más allá de las formaciones del tipo: des1 hoja2 r hosto2 gabe1 tu, debemos tener presente la opción hostoak2 galdu/kendu1, pero especialmente las formas pozoin-du ‘en-venenar’, bigun-du ‘reblandecerse’, lerro-ka-tu ‘a-linear’, irin-ez-ta-tu ‘en-harinar’, lur-rera-tu ‘a-terrizar’, que deberían estandarizarse como los correspondientes comunes de los prefijos a-, des-, en-, es-, in- o re-, a fin de poder disponer de más y mejores recursos.
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
2.- La adjudicación del término geográfico "normalizado" se realiza de manera arbitraria; así por ejemplo, en el barrio de Deusto se encuentran dos "avenidas" que, en realidad, no deberían compartir el mismo término, Avenida Ramón y Cajal (Calle) y la Avenida Lehendakari Agirre "Avenida".3.- La ausencia de una terminología geográfica normalizada: Por ejemplo, se traduce el término "avenida" como "ibilbidea", "etorbidea", "pasealekua" según el ayuntamiento correspondiente o el término "pico" como "gallur", "haitzorrotza", "haizpunta", "mokorra", "mokoa", "punta", "tontorra"... según el autor o entidad investigadora (DEIKER, Elhuyar, Gobierno de Navarra, Euskaltzaindia...).
listaN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
1.- Análisis de la problemática desde el punto de vista de "usuario de la terminología geográfica".2.- Importancia y necesidad de normalizar la terminología geográfica dentro de los trabajos de normalización toponímica. Se recogerán las recomendaciones de las Naciones Unidas y de distintos especialistas.
3.- Resumen del tratamiento del que ha sido objeto el término geográfico dentro de los trabajos de normalización toponímica llevada a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto.
4- Conclusiones. Ruegos y preguntas
listaN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
La comunicación que deseo presentar en el Congreso Internacional de Terminología se basa en el contenido de un informe solicitado por la Dirección de Estudios e Información de la Viceconsejería de política Lingüística del Gobierno Vasco que fue presentado en la primera reunión que celebra la Comisión Especial de Toponimia del Consejo Asesor del Euskera el pasado mes de noviembre en Donostia-San Sebastián.La necesidad de normalizar la terminología geográfica, en concreto, la de aquella terminología asociada a la toponimia surge durante la ejecución de los trabajos de normalización toponímica da la C.A.P.V. llevados a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto a lo largo de estos últimos diez años. La precaria situación en que se encuentra la normalización geográfica en la C.A.P.V. y Navarra se refleja en la anarquía en el empleo del léxico geográfico que podemos observar a diario en nuestro entorno: los mapas, la rotulación viaria, los libros de texto, los medios de comunicación, etc..., cada uno emplea la terminología geográfica según sus propios criterios dando lugar a una situación confusa e incoherente.
La terminología geográfica y la elaboración de glosarios fueron objeto de recomendación durante la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la normalización de nombres geográficos (Genova, 1967). La recomendación 19A se refería al estudio de la naturaleza de las entidades geográficas. "Se recomienda emprender un estudio sobre la naturaleza de las entidades geográficas que lleven nombre en una región determinada, así como sobre los diversos sentidos de las palabras empleadas para designar estas entidades... "
listaN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
A continuación señalaremos algunos puntos de reflexión en torno al tema que nos ocupa: 1.- Desconocemos el significado exacto de muchos elementos genéricos: "alto", "gaina" (puerto, monte, cima...). 2.- La adjudicación del término geográfico "normalizado" se realiza de manera arbitraria; así por ejemplo, en el barrio de Deusto se encuentran dos "avenidas" que, en realidad, no deberían compartir el mismo término, Avenida Ramón y Cajal (Calle) y la Avenida Lehendakari Agirre "Avenida". 3.- La ausencia de una terminología geográfica normalizada: Por ejemplo, se traduce el término "avenida" como "ibilbidea", "etorbidea", "pasealekua" según el ayuntamiento correspondiente o el término "pico" como "gallur", "haitzorrotza", "haizpunta", "mokorra", "mokoa", "punta", "tontorra"... según el autor o entidad investigadora (DEIKER, Elhuyar, Gobierno de Navarra, Euskaltzaindia...).Tras esta presentación la comunicación giraría en torno a: 1.- Análisis de la problemática desde el punto de vista de "usuario de la terminología geográfica". 2.- Importancia y necesidad de normalizar la terminología geográfica dentro de los trabajos de normalización toponímica. Se recogerán las recomendaciones de las Naciones Unidas y de distintos especialistas. 3.- Resumen del tratamiento del que ha sido objeto el término geográfico dentro de los trabajos de normalización toponímica llevada a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto. 4- Conclusiones. Ruegos y preguntas
listaN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
La comunicación que deseo presentar en el Congreso Internacional de Terminología se basa en el contenido de un informe solicitado por la Dirección de Estudios e Información de la Viceconsejería de política Lingüística del Gobierno Vasco que fue presentado en la primera reunión que celebra la Comisión Especial de Toponimia del Consejo Asesor del Euskera el pasado mes de noviembre en Donostia-San Sebastián. La necesidad de normalizar la terminología geográfica, en concreto, la de aquella terminología asociada a la toponimia surge durante la ejecución de los trabajos de normalización toponímica da la C.A.P.V. llevados a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto a lo largo de estos últimos diez años. La precaria situación en que se encuentra la normalización geográfica en la C.A.P.V. y Navarra se refleja en la anarquía en el empleo del léxico geográfico que podemos observar a diario en nuestro entorno: los mapas, la rotulación viaria, los libros de texto, los medios de comunicación, etc..., cada uno emplea la terminología geográfica según sus propios criterios dando lugar a una situación confusa e incoherente. La terminología geográfica y la elaboración de glosarios fueron objeto de recomendación durante la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la normalización de nombres geográficos (Genova, 1967). La recomendación 19A se refería al estudio de la naturaleza de las entidades geográficas. "Se recomienda emprender un estudio sobre la naturaleza de las entidades geográficas que lleven nombre en una región determinada, así como sobre los diversos sentidos de las palabras empleadas para designar estas entidades... "Antes de detallar los distintos aspectos que trataremos en la comunicación definiremos el concepto de topónimo en relación con el término geográfico. Por definición, el topónimo o nombre geográfico es un "nombre propio compuesto por un elemento específico y, la mayor parte de las veces, por un elemento común o genérico. Este último identifica de manera general la naturaleza de la entidad geográfica mientras que el elemento específico lo identifica de manera particular" Por ejemplo, Peña de Anboto, Avenida Ramón y Cajal, Río Ibaizabal, Alto de la Horca... La propia definición del topónimo nos conduce a valorar la importancia del término geográfico y más aún si tenemos en cuenta que en los trabajos de normalización toponímica se proponen dos versiones (euskera y castellano). Ello significa, a grandes rasgos, que el elemento genérico puede ser traducido mientras que el elemento específico debe permanecer inalterable. Así por ejemplo, los topónimos anteriores se normalizarían, según la versión en euskera, como Anbotoko atxa, Ramón y Cajal etorbidea (?), Ibaizabal, La Horca gaina (?).
listaN-STERM51_A2.rs3A2TERM
  empty for complete segment .
PRESENTATIONAL RELATIONS
preparation
background*
Enablement and motibation
enablement*
motivation
Evidence and justify
evidence
justify
Anthitesis and concession
anthitesis
concession
restatement and summary
restatement*
summary*
SUBJECT MATTER RELATIONS
elaboration
means*
circumstance
solution-hood
Conditional subgroup
condition
otherwise*
unless
unconditional*
Ebaluation and interpretation
interpretation
evaluation
Cause subgroup
cause
result
purpose
MULTINUCLEAR
list
disjunction
joint*
sequence
contrast
conjunction
restatement-NN
same-unit                                 
antítesis TERM
antithesis TERM
background TERM
causa TERM
cause TERM
circumstance TERM
circunstancia TERM
concession TERM
condition TERM
conjunction TERM
contrast TERM
contraste TERM
disjunction TERM
elaboración TERM
elaboration TERM
evaluación TERM
evaluation TERM
evidence TERM
evidencia TERM
fondo TERM
interpretación TERM
interpretation TERM
justify TERM
list TERM
lista TERM
means TERM
medio TERM
motivación TERM
motivation TERM
preparation TERM
propósito TERM
purpose TERM
restatement TERM
result TERM
resultado TERM
resumen TERM
same-unit TERM
secuencia TERM
sequence TERM
solutionhood TERM
summary TERM
unless TERM