Search here:                       empty for complete segment.


Relation: fondo (16 )
Left unitSenseRight unitRelation typeRelation nameDocumentTaggerAreaNotes
La construcción terminológica de cualquier área científica es un proceso largo y laborioso.--> En décadas precedentes se ha puesto de manifiesto, y así lo han atestiguado muchos investigadores de la terminología científica serbia, una tendencia a importar préstamos de unidades estructurales tanto léxicas como otras mayores del inglés a una serie de registros científicos específicos, en lugar de optar por la traducción, el calco, etc.
fondoN-STERM18_A2.rs3 A2TERM
La construcción terminológica de cualquier área científica es un proceso largo y laborioso. En décadas precedentes se ha puesto de manifiesto, y así lo han atestiguado muchos investigadores de la terminología científica serbia, una tendencia a importar préstamos de unidades estructurales tanto léxicas como otras mayores del inglés a una serie de registros científicos específicos, en lugar de optar por la traducción, el calco, etc. Todo ello está estrechamente relacionado con el hecho de que se haya llegado a un acuerdo entre científicos serbios de distintas tendencias en el sentido de reconocer al inglés el estatus de única lengua de comunicación científica de las últimas décadas.-->En esta ponencia intentamos evaluar críticamente la tendencia señalada sobre estas líneas, tanto desde un punto de vista lingüístico como sociolingüístico. Empleamos un enfoque abierto y multidisciplinar desarrollado por Bugarski (1988; 1996) y adaptado a los fines de esta ponencia, para contrastarlo con una serie de datos provenientes de varios campos científicos como la ingeniería, el control de calidad, la gestión de calidad, la informática, la economía etc. Los datos con los que contamos (así como la opinión de expertos de una serie de áreas) indican la necesidad de establecer una jerarquía para la evaluación de términos. Jerarquía que deberá contar con una plena aceptación en el campo científico del que se trate. Esta jerarquía deberá basarse en gran medida en criterios extralingüísticos como la cooperación internacional y la comunicación, de acuerdo a los cuales en el código lingüístico llamado “moderna variedad científica del serbio” se da prioridad a los préstamos del inglés sobre la traducción y el calco estructural.
fondoN-STERM18_A2.rs3 A2TERM
En la sociedad actual se dan dos tendencias aparentemente contradictorias. Por un lado, la necesidad creciente de armonización a nivel internacional, motivada por las interrelaciones e intercambios continuos de tipo económico, poltico y sociocultural, y, por otro, el reconocimiento de la diversidad, con la consiguiente afirmación de la individualidad, que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida humana. La terminología, actividad eminentemente social, debe conjugar también estas tendencias generales, a las que se añaden otras, como el progreso vertiginoso de las tecnologías, la evolución de las ciencias hacia la interdisciplinariedad y la hiperespecialización, o la inmediatez del intercambio de información característico de la sociedad de la información. Todos estos factores, además de provocar un aumento cuantivativo de la terminología especializada, han implicado una ampliación de la perspectiva del trabajo en terminología, que si bien la ha enriquecido, al mismo tiempo ha puesto en cuestión algunos de sus conceptos básicos, como la univocidad nocióndenominación, el concepto de dominio de especialidad o el papel mismo de la normalización en terminología. Aunque los principios básicos de la normalización, como el consenso entre los sectores sociales implicados, mantienen hoy plena validez en la garantía de la comunicación especializada, en el trabajo terminológico práctico a veces se neglige la estrecha vinculación que debe existir entre normalización y sociedad. El peligro de que esto ocurra es que se rompa el equilibrio necesario entre un cierto grado de arbitrariedad, inevitable para el consenso, y el uso real de la terminología por parte de los especialistas. En ese caso, la normalización no sólo dejaría de ser eficaz, sino que no cumpliría sus finalidades.-->En esta comunicación, a partir de la experiencia en trabajos de normalización de terminología catalana, se planteará la necesidad social de la normalización terminológica, se comentarán algunas de las dificultades con que se enfrenta y se apuntarán ideas para su enfoque dentro de la sociedad actual.
fondoN-STERM19_A2.rs3 A2TERM
Con la ayuda del Comité Terminológico para la Lengua irlandesa (An Coiste Téarmaíochta) Fiontar y VOCALL están encauzando las necesidades terminológicas tanto de la educación universitaria en irlandés como de la formación profesional en esta lengua.--> Nuestra ponencia estudiará la metodología utilizada por ambos grupos para crear nuevos términos. La ponencia también tratará sobre las dificultades halladas para potenciar el uso de la nueva terminología estandarizada del irlandés.
fondoN-STERM23_A2.rs3 A2TERM
Fiontar es una unidad inserta en la Dublin City University que imparte la licenciatura de Finanzas, Informática y Empresariales en lengua irlandesa. Ni profesores ni alumnos, aun siendo correctos hablantes del irlandés, han tenido oportunidad de familiarizarse con la extensa terminología técnica necesaria para esta licenciatura. Siendo todas las asignaturas impartidas en irlandés, toda la terminología que se utilice en el curso debe estar disponible en esta lengua. Y, con este fin, se ha creado un banco terminológico bilingüe (irlandésinglés) para el uso de alumnos y profesores de la licenciatura de Finanzas, Informática y Empresariales.-->El proyecto VOCALL (Vocational Language Learning for Less Widely Used and Taught Languages) es un proyecto fundado por la Comisión Europea en el marco del Programa Leonardo da Vinci. El proyecto está coordinado por la Dublin City University (Dublín, Irlanda). El objetivo es construir herramientas de aprendizaje de la lengua para estudiantes con una orientación profesional en las ramas de informática, secretariado y construcción. El proyecto está enfocado hacia lenguas minoritarias en cuanto al uso y enseñanza, incluido el irlandés. El proyecto VOCALL está en proceso de recopilación de un glosario plurilingüe de términos técnicos de las áreas de informática, secretariado y construcción, y esto supone la creación de una larga serie de nuevos términos en irlandés, en las áreas mencionadas.
fondoN-STERM23_A2.rs3 A2TERM
Fiontar es una unidad inserta en la Dublin City University que imparte la licenciatura de Finanzas, Informática y Empresariales en lengua irlandesa. Ni profesores ni alumnos, aun siendo correctos hablantes del irlandés, han tenido oportunidad de familiarizarse con la extensa terminología técnica necesaria para esta licenciatura. Siendo todas las asignaturas impartidas en irlandés, toda la terminología que se utilice en el curso debe estar disponible en esta lengua. Y, con este fin, se ha creado un banco terminológico bilingüe (irlandésinglés) para el uso de alumnos y profesores de la licenciatura de Finanzas, Informática y Empresariales. El proyecto VOCALL (Vocational Language Learning for Less Widely Used and Taught Languages) es un proyecto fundado por la Comisión Europea en el marco del Programa Leonardo da Vinci. El proyecto está coordinado por la Dublin City University (Dublín, Irlanda). El objetivo es construir herramientas de aprendizaje de la lengua para estudiantes con una orientación profesional en las ramas de informática, secretariado y construcción. El proyecto está enfocado hacia lenguas minoritarias en cuanto al uso y enseñanza, incluido el irlandés. El proyecto VOCALL está en proceso de recopilación de un glosario plurilingüe de términos técnicos de las áreas de informática, secretariado y construcción, y esto supone la creación de una larga serie de nuevos términos en irlandés, en las áreas mencionadas.-->Con la ayuda del Comité Terminológico para la Lengua irlandesa (An Coiste Téarmaíochta) Fiontar y VOCALL están encauzando las necesidades terminológicas tanto de la educación universitaria en irlandés como de la formación profesional en esta lengua. Nuestra ponencia estudiará la metodología utilizada por ambos grupos para crear nuevos términos. La ponencia también tratará sobre las dificultades halladas para potenciar el uso de la nueva terminología estandarizada del irlandés.
fondoN-STERM23_A2.rs3 A2TERM
Para la traducción de textos jurídicos es totalmente necesario el estudio de la terminología y en el caso del euskera esa necesidad es aún más acentuada, ya que en el ámbito jurídico nuestra lengua no se encuentra todavía en una buena situación.--> Así pues, durante estos últimos años el objetivo de nuestro trabajo ha sido lograr la confluencia en un mismo texto, por un lado, de las diferentes técnicas en el campo de la traducción (utilización de terminología adecuada, creación de nuevos términos), y, por otro lado, del conocimiento en profundidad de los sistemas jurídicos que el euskera tiene que asimilar (el Derecho español, el francés y el de las Comunidades Europeas). Una vez organizado todo ello correctamente en un mismo texto, conseguiríamos amoldar el “discurso jurídico” del euskera. Para poder alcanzar ese objetivo en la Universidad de Deusto venimos traduciendo textos doctrinales del campo del Derecho desde 1994 y queremos expresar las dificultades que hemos tenido a lo largo de estos años y, así mismo, también los logros conseguidos, si es que realmente los ha habido. Los ejes de nuestro estudio, tal y como hemos indicado más arriba, son los siguientes: lograr un discurso jurídico correcto y de calidad, tanto desde el punto de vista del derecho como del lingüístico, utilizando la traducción y la terminología en la Configuracin de dicho discurso.
fondoN-STERM25_A2.rs3 A2TERM
Desde que la informática hizo posible el almacenamiento de datos lingüísticos y posteriormente su tratamiento, la terminología no ha cesado de adaptarse a las innovaciones tecnológicas, lo que ha supuesto y supone aún hoy un desafío permanente para el trabajo conjunto de terminólogos e informáticos. Efectivamente, el diseño y la gestión de las bases de datos terminológicos plantean problemas diversos tanto de índole teórica y metodológica (¿cómo se representa un término?, ¿existe una representación mínima?, ¿cómo se clasifican los términos?) como de índole informática (¿cuál debería ser la estructura de una base de datos terminológicos?, ¿qué relaciones debe contemplar?, ¿cuál es la unidad de un diccionario?).-->La necesidad de encontrar soluciones que se puedan aplicar en un contexto real de un modo efectivo nos ha obligado a adoptar un determinado enfoque que, sin perder de vista los postulados teóricos y las distintas metodologías de la terminología y la informática, nos permita afrontar dichos problemas y llevar a cabo el trabajo terminológico y la difusión de sus resultados.
fondoN-STERM29_A2.rs3 A2TERM
Durante estos últimos diez años nos hemos dedicado a producir recopilaciones terminológicas de lenguas extensamente habladas, mientras, al mismo tiempo, intentábamos adaptar estos métodos a lenguas más minoritarias como el galés, noruego, flamenco o el catalán.--> Esta ponencia tratará de los desafíos con los que nos hemos encontrado, de las oportunidades identificadas y de las soluciones sugeridas para gestionar la terminología de lenguajes especializados en espacios plurilingües donde al menos una de las lenguas pertenece a la categoría de lenguas minoritarias. Nuestro marco teórico proviene de recientes estudios en el campo del corpus lingüístico, filosofía e historia de la ciencia por una parte, y de la informática, por otra.
fondoN-STERM30_A2.rs3 A2TERM
La gestión terminológica, esto es, la recopilación, el análisis, la convalidación y la distribución de términos, es una tarea crucial para convertir la información en conocimiento comprensible y aplicable. Hay especialistas de todo tipo de corrientes implicados en acuñar términos, modificar la terminología existente, definirlos como arcaicos o reintroducir términos desechados con nuevos significados. Una de las tareas de los especialistas es, al parecer, acuñar neologismos, introducir retrónimos, traducir términos, convalidar términos y, de forma bastante indirecta, recopilar o ayudar a completar recopilaciones de términos de sus respectivas especialidades. La ciencia moderna, el ocio y el entretenimiento de hoy en día, las iniciativas innovadoras, todo ello se distingue de sus anteriores plasmaciones no únicamente a través de bienes, servicios y herramientas, sino también a través de la terminología que emplean para describir las ciencias, las artes y la cultura, los negocios y las iniciativas. La gestión terminológica es, sobre todo, una labor manual que se sustenta en la existencia de documentalistas, traductores y terminólogos bien motivados; los últimos desemPeando el papel de los dos primeros. Los sistemas de gestión terminológica asequibles hoy en día han aliviado algunas de las labores de almacenamiento y recuperación asociadas con el archivo y presentación de términos especializados. De todas formas, la recopilación, el análisis y la convalidación son funciones desemPeadas por personas cualificadas. En el caso de las lenguas mayoritarias, la costosa labor de la gestión terminológica se sustenta en la expectación que crea el hecho de que exista un gran potencial numérico de personas que reclaman y desean invertir en crear bases de datos terminológicos. Pero éste no es el caso de otras lenguas con menor número de hablantes; la gestión terminológica, en estos casos, a menudo está estrechamente vinculada con la polticamente motivada y, a menudo, emocionalmente cargada planificación lingüística. La dependencia en el factor humano de la gestión terminológica es mayor en el caso de las comunidades lingüísticas minorizadas que en el de otras lenguas. La automatización de la gestión terminológica no es una mera cuestión de producir programas informáticos, aunque ésta sea una labor de por sí costosa. Esta automatización requiere un conocimiento de la forma en que se escriben los textos especializados, de cómo los seres humanos expresan la semántica de estos campos especializados, y de cómo el modelo discursivo varía de acuerdo con las necesidades del autor y de los lectores del texto. No es fácil encontrar textos en y sobre lenguas minoritarias, y parece que resulta difícil convencer a nadie para que asuma la labor de realizar estudios y recopilar datos en estas áreas. De alguna forma, la producción escrita especializada está asociada a la “producción técnica” de términos, un modelo discursivo que a su vez está asociado a máquinas, y por lo tanto no cuenta con el mismo estatus que la más abstracta tarea del análisis gramatical de frases mediante un modelo lingüístico matemático o de la búsqueda de iconos culturales en los textos, por ejemplo. Pero el procesamiento cognitivo, término que puede emplearse para elaborar actividades interrelacionadas como la educación, la formación, la enseñanza, el aprendizaje, la resolución de problemas, etc. depende enteramente de la disponibilidad de recopilaciones de terminología especializada. Esto resulta especialmente cierto durante los años formativos de los niños, el inicio de carrera de un novato o para una persona que está siendo reentrenada; los hechos, principios, teorías y reglas que guardan relación con cualquier actividad humana y que conocemos colectivamente como conocimiento han de ser asimilados y aplicados a la enseñanza, aprendizaje, resolución de problemas, etc. La “materia prima” al alcance en libros de texto, prensa especializada, experiencia anterior todavía sin articular, ha de ser comunicada mediante términos con un significado bien definido y frecuentemente utilizado por una organización especializada. El procesamiento cognitivo está, por lo tanto, inexorablemente unido a la gestión terminológica, la cual, por su parte, está unida a la planificación lingüística y a la poltica.--> Durante estos últimos diez años nos hemos dedicado a producir recopilaciones terminológicas de lenguas extensamente habladas, mientras, al mismo tiempo, intentábamos adaptar estos métodos a lenguas más minoritarias como el galés, noruego, flamenco o el catalán. Esta ponencia tratará de los desafíos con los que nos hemos encontrado, de las oportunidades identificadas y de las soluciones sugeridas para gestionar la terminología de lenguajes especializados en espacios plurilingües donde al menos una de las lenguas pertenece a la categoría de lenguas minoritarias. Nuestro marco teórico proviene de recientes estudios en el campo del corpus lingüístico, filosofía e historia de la ciencia por una parte, y de la informática, por otra.
fondoN-STERM30_A2.rs3 A2TERM
La nueva terminología ha sido indicadora del rápido desarrollo, tanto en extensión como en profundidad, de cualquier campo que se encuentre en ebullición (sobre todo en las disciplinas científicas). Por consiguiente, toda disciplina que se encuentre de actualidad es bombardeada con problemas de estandarización terminológica. Es importante asegurarnos de que los términos acuñados son creados sistemáticamente, no son ambiguos ni en su significado ni en su uso y sí consecuentes con otros términos relacionados del mismo campo. De cualquier forma, en el caso de cualquiera de las lenguas más importantes en que la uniformidad no sea una norma (por ejemplo: el chino que se habla en China continental, en Taiwan y en Hong Kong), la unificación de los términos empleados en una disciplina depende de la existencia de un banco terminológico dentro de una organización donde el aportar una guía para el uso, recopilación y mantenimiento de nuevos términos debería ser uno de sus deberes cotidianos.--> Esta ponencia trata del cómo crear un acuñador terminológico automatizado y convertirlo en una parte integral del banco terminológico. El acuñador empleará bases de datos como por ejemplo corpora de definiciones de terminologías existentes, una base de reglas sintácticas, lexicones (técnicos y generales), una base de datos relativa a los morfemas (Yuan et al., manuscrito), reglas para la formación de palabras en chino (Lu 1975). Consistirá de un analizador gramático, un transformador basado en sílabas (con propósitos transliterativos) y un acuñador. Lo que pretendemos es básicamente seguir la idea expresada por Alshawi en su experiencia LDOCE y trabajar con definiciones de términos en inglés. Las palabras clave se extraen del análisis de estas definiciones de manera que pueda llegarse a una traducción literal de las palabras clave del inglés al chino. Seguidamente, las traducciones de las palabras clave del chino son procesadas en el acuñador haciendo uso de la base de datos relativa a los morfemas en chino y de las reglas para la formación de palabras en chino. El resultado será una serie de traducciones alternativas para que personas expertas puedan escoger.
fondoN-STERM32_A2.rs3 A2TERM
Es sabida la magnitud de los problemas que acarrean los adjetivos referenciales a los traductores al euskera de cualquier tipo de texto. En múltiples ocasiones ha quedado en evidencia que para dar con los equivalentes en euskera de los adjetivos referenciales de las lenguas vecinas se han de seguir varios caminos diferentes (Ensunza, 1989; Loinaz, 1995), si bien, de alguna manera, la elección de los recursos que se han de emplear se deja en la mayoría de las casos en manos del buen juicio, intuición y el sentido estético del escritor/traductor. Los adjetivos referenciales siempre derivan del nombre pero, muchas veces, se mezclan el origen y el carácter referencial y entran en el mismo saco los adjetivos que son completamente predicativos con los adjetivos que sin duda alguna son absolutamente referenciales. Para el caso del inglés, ya en 1978 Levi dejó clara la necesidad de diferenciar dos tipos de adjetivos de derivados de sustantivo pero de características semánticas y sintácticas diferentes: “nominal nonpredicating adjectives” y “denominal adjetives”; los últimos, derivados mediante sufijos tipo -y, -ful y -ous, de modo que no sólo tomarán de los sufijos su categoría gramatical, sino también el carácter predicativo. Por el contrario, los que se englobarían en la clasificación de “nominal nonpredicating adjectives”, a pesar de ser por categoría adjetivos, tendrían un comportamiento similar al de los sustantivos: linguistic difficulties/language difficulties. En el caso del castellano, tal y como defendió Bosque en 1989, existen sufijos generativos que difícilmente derivan en adjetivos referenciales (-esco, -il, -oso, -ino) y otros que frecuentemente derivan en adjetivos referenciales (-al, -ar, -ario, -ico). En francés también se suelen emplear diferentes sufijos para crear adjetivos referenciales y predicativos, y a consecuencia de ello cuentan con parejas del tipo familial-familier y infantil-infantin. De cualquier modo, entre los adjetivos de carácter realmente referencial también, por la relación que tienen con el nombre que modifican (Bosque, 1989 y 1992; Bosque y Picallo, 1994), se pueden diferenciar dos tipos: por una parte los que modifican nombres de actividades o consecuencias y frecuentemente el adjetivo referencial es el argumento del nombre. Por ejemplo, decisin presidencial necesariamente será lo decidido por el presidente y extraccin dental la acción de sacar un diente o una muela. Es evidente que en el último caso el adjetivo dental equivale al complemento directo del verbo extraer y que en euskera los sustantivos compuestos son formidables candidatos para ello (hortzateratzea). Por el contrario, difícilmente traduciremos decisin presidencial como presidente-erabaki y, casi sin duda alguna, optaremos por presidentearen erabaki. ¿Cuál es la razón de esta diferencia, “el carácter de sujeto” del modificador de los nombres compuestos o el “carácter definido” de ese elemento? Por otra parte, cuando lo que modifican los adjetivos referenciales es el nombre (de un objeto sin estructura argumental), no se puede predecir la relación entre el nombre y el adjetivo; en ese caso nos encontramos con la relación de ámbito o relación de propiedad que quienes se ocupan de elaborar los diccionarios definen con la perífrasis -ri dagokion. Por ejemplo, hilo dental es el hilo que se emplea para limpiar los dientes, en euskera, seguramente preferiríamos hortzetako haria a hortz-haria. Por último, para el conjunto denominado en el área de la fonética como consonante dental se emplea kontsonante horzkaria y no hortz-kontsonante. En resumen, la clasificación de las relaciones que puede darse entre los nombres y sus modificadores es universal: por una parte los modificadores con carácter de predicado y por otra los que tienen carácter referencial. Además, dentro de este último grupo se encuentran los modificadores de los argumentos del nombre y los que tienen una relación de propiedad o de campo con él. Dichas relaciones se pueden expresar a través de diferentes categorías gramaticales en una u otra lengua: a través de adjetivos, de sintagmas preposicionales o posposicionales, sustantivos compuestos, etc. Por ejemplo, el adjetivo marginal en inglés tiene un uso referencial y predicativo respectivamente en los conjuntos marginal note y marginal case; en castellano, por el contrario, diferencian el uso referencial y el predicativo empleando nota al margen y caso marginal. En el caso del euskera se pueden encontrar en el diccionario Elhuyar albo-ohar o marjinako ohar para su uso referencial, pero ejemplos del tipo bazterreko kasu para uso predicativo. De cualquier modo, en numerosas lenguas, existen adjetivos que cubren los tres espacios descritos. Para ilustrarlo recordaremos el ejemplo de Levi: musical voice, musical criticism, musical comedy. -->En este trabajo intentaremos fijar a través de qué recursos se pueden expresar en euskera cada una de esas relaciones universales y dónde pueden encontrarse los límites de cada recurso (actualmente por lo menos). ¿Qué tipo de adjetivos se pueden crear a través de los sufijos generadores de adjetivos? Aunque muchos adjetivos referenciales se pueden dar en euskera a través de palabras compuestas, está claro que ese método no ofrece formas para todos los adjetivos referenciales. ¿Dónde se encuentra el límite? ¿Dónde se encuentra la clave, en el carácter de predicado/no predicado, en relación argumental, de campo, posesiva o en otro aspecto? ¿Tienen algún tipo de influencia las características definido/indefinido, animado/inanimado, contable/incontable? ¿Influye en esa imposibilidad que el nombre modificado se trate de un nombre de acción, consecuencia u objeto? ¿Cuáles son las condiciones que nos pueden llevar a no tener otro remedio que emplear el préstamo para traducir al euskera un adjetivo referencial de otras lenguas? ¿Cuándo hemos empleado complementos del nombre en euskera para sustituir a los adjetivos de otras lenguas? En resumen, el objetivo del presente trabajo consiste en conseguir una sistematización que nos ayudaría a encontrar de un modo bastante automático el equivalente en euskera de adjetivos referenciales de las lenguas vecinas.
fondoN-STERM34_A2.rs3 A2TERM
El proyecto VOCALL es un proyecto fundado por la Comisión Europea en el marco del Programa Leonardo. El objetivo de nuestro proyecto es crear herramientas de aprendizaje de la lengua para estudiantes de formación profesional en las áreas de informática, secretariado y electrónica y está dirigido a lenguas minoritarias en cuanto al uso y a la enseñanza, en este caso, al irlandés, portugués y griego. En el caso de este tipo de lenguas minoritarias, los recursos en lengua escrita como bancos lxicos y terminológicos no han sido suficientemente desarrollados como apoyo para el estudiante. Con esto en mente hemos recopilado glosarios multilingües de términos técnicos en estas dos áreas para los lenguajes de los socios, como parte de un paquete multimedia CALL. El producto multimedia será idéntico para todas las lenguas del proyecto, y se comercializará como una herramienta de autoaprendizaje para estudiantes de lengua extranjera, así como para estudiantes no aventajados en la L1, dentro de la formación profesional y en las áreas arriba señaladas.-->Nuestro artículo propone una metodología para la creación de una terminología plurilingüe tomando como base nuestras experiencias vividas hasta la fecha dentro del proyecto.
fondoN-STERM39_A2.rs3 A2TERM
La aplicación de la informática en el campo del Derecho se denomina Informática Jurídica. La informática jurídica documental, gira alrededor de las llamadas Bases de datos jurídicos. Las mismas presentan fundamentalmente tres tipos de documentos que responden a las tres fuentes principales del Derecho: jurisprudencia, legislación y doctrina de los autores. Existen bases de datos públicas o privadas. En nuestro país, la única base de datos pública es el SISTEMA ARGENTINO DE INFORMÁTICA JURÍDICA, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación. Esta base cuenta actualmente con más de 510.000 documentos.-->Con este breve trabajo nos referiremos en particular a la herramienta lingüística que ofrece a los usuarios del sistema para la recuperación temática de la información: el Tesauro jurídico.
fondoN-STERM40_A2.rs3 A2TERM
La finalidad de esta ponencia se centra en la exposición de algunos de los resultados de la investigación llevada a cabo por los grupos de trabajo de estas universidades en los últimos tres años. El estudio está encuadrado en el proyecto denominado Configuracin morfolgica y estructura argumental: lxico y diccionario, subvencionado por el Ministerio de Educación de Madrid y enfocado desde tres puntos de vista.--> En primer lugar, los procesos de derivación basados en prefijos y sufijos han sido analizados en los tres idiomas, con especial énfasis en los que se parte de un verbo como base de derivación o en aquellos otros en los que el derivado está constituido por el verbo mismo. En consecuencia, se han detectado dos diferencias sustanciales: entre derivaciones a partir de prefijos y sufijos en el seno del euskera, y entre los derivados vascos y los de origen románico. En segundo lugar, se ha buscado y hallado una exposición teórica de esas dos diferencias. En tercer lugar, hemos tratado de consolidar la contribución que puede brindar tal exposición teórica en el campo de la lexicografía. La presente comunicación pretende compendiar la exposición teórica y las conclusiones lexicográficas. Las diferencias que deben ser tratadas en cualquier exposición teórica son sucintamente las siguientes: a) la escasez de prefijos en euskera frente a la abundancia de sufijos, y b) la constatación de que en las lenguas románicas no se da tal descompensación. Nuestra hipótesis es que una característica sintáctica del euskera y de las lenguas románicas se extrapola hasta la morfología, de manera que en euskera, también en derivación, el núcleo de la estructura se ubica a la derecha, mientras que en las lenguas románicas va a la izquierda. Para una mejor comprensión, hay que tener presente que los prefijos de las lenguas románicas pueden actuar de dos formas: unos como modificadores de un núcleo, y van a su izquierda (refer/rehacer, desfer/deshacer, predir/predecir), y otros que actúan como núcleo, ya que se colocan en el primer lugar y el complemento va a su derecha (eslomar-se/desplomarse, desfullar/deshojar). En el primer caso, el prefijo aporta una especificación del núcleo (el derivado predecir es una concreción del núcleo decir: decir con antelación, pero decir al fin y al cabo); en el segundo caso, mientras el núcleo está compuesto por el mismo prefijo, el complemento es la base de derivación; de tal modo que prehistoria no es una concreción del complemento base historia, sino algo diferente a la base (historia). El euskera, por su parte, sólo dispone de la primera forma, tal y como se puede comprobar desde dos ángulos de vista. En primer lugar, dispone del prefijo prestado des-, que dispone de las dos posibilidades que también tiene en las lenguas románicas, en el derivado desegin, actúa como modificador del núcleo-base egin (antónimo de hacer), pero cuando queremos buscar un ejemplo del modelo complemento del prefijo/núcleo de la base (deshojar) desostatu nos encontramos que no está bien formado. Nótese que los prefijos ber-/bir- ‘re’ y ez- ‘in-/des-’ también actúan de la misma forma. En cuanto a las conclusiones lexicográficas, debemos subrayar en primer lugar en esta ponencia las dificultades para formar palabras como desostatu. En segundo término, dejaríamos bien patente que el prefijo-núcleo/base-complemento de las lenguas románicas y del inglés tiene su correspondiente en euskera en base-complemento/sufijo-núcleo; lo que supone una aportación importante a la lexicografía actual, más allá de las formaciones del tipo: des1 hoja2 r hosto2 gabe1 tu, debemos tener presente la opción hostoak2 galdu/kendu1, pero especialmente las formas pozoin-du ‘en-venenar’, bigun-du ‘reblandecerse’, lerro-ka-tu ‘a-linear’, irin-ez-ta-tu ‘en-harinar’, lur-rera-tu ‘a-terrizar’, que deberían estandarizarse como los correspondientes comunes de los prefijos a-, des-, en-, es-, in- o re-, a fin de poder disponer de más y mejores recursos.
fondoN-STERM50_A2.rs3 A2TERM
La comunicación que deseo presentar en el Congreso Internacional de Terminología se basa en el contenido de un informe solicitado por la Dirección de Estudios e Información de la Viceconsejería de poltica Lingüística del Gobierno Vasco que fue presentado en la primera reunión que celebra la Comisión Especial de Toponimia del Consejo Asesor del Euskera el pasado mes de noviembre en Donostia-San Sebastián. La necesidad de normalizar la terminología geográfica, en concreto, la de aquella terminología asociada a la toponimia surge durante la ejecución de los trabajos de normalización toponímica da la C.A.P.V. llevados a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto a lo largo de estos últimos diez años. La precaria situación en que se encuentra la normalización geográfica en la C.A.P.V. y Navarra se refleja en la anarquía en el empleo del lxico geográfico que podemos observar a diario en nuestro entorno: los mapas, la rotulación viaria, los libros de texto, los medios de comunicación, etc..., cada uno emplea la terminología geográfica según sus propios criterios dando lugar a una situación confusa e incoherente. La terminología geográfica y la elaboración de glosarios fueron objeto de recomendación durante la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la normalización de nombres geográficos (Genova, 1967). La recomendación 19A se refería al estudio de la naturaleza de las entidades geográficas. "Se recomienda emprender un estudio sobre la naturaleza de las entidades geográficas que lleven nombre en una región determinada, así como sobre los diversos sentidos de las palabras empleadas para designar estas entidades... " Antes de detallar los distintos aspectos que trataremos en la comunicación definiremos el concepto de topónimo en relación con el término geográfico. Por definición, el topónimo o nombre geográfico es un "nombre propio compuesto por un elemento específico y, la mayor parte de las veces, por un elemento común o genérico. Este último identifica de manera general la naturaleza de la entidad geográfica mientras que el elemento específico lo identifica de manera particular" Por ejemplo, Pea de Anboto, Avenida Ramón y Cajal, Río Ibaizabal, Alto de la Horca... La propia definición del topónimo nos conduce a valorar la importancia del término geográfico y más aún si tenemos en cuenta que en los trabajos de normalización toponímica se proponen dos versiones (euskera y castellano). Ello significa, a grandes rasgos, que el elemento genérico puede ser traducido mientras que el elemento específico debe permanecer inalterable. Así por ejemplo, los topónimos anteriores se normalizarían, según la versión en euskera, como Anbotoko atxa, Ramón y Cajal etorbidea (?), Ibaizabal, La Horca gaina (?).-->A continuación señalaremos algunos puntos de reflexión en torno al tema que nos ocupa: 1.- Desconocemos el significado exacto de muchos elementos genéricos: "alto", "gaina" (puerto, monte, cima...). 2.- La adjudicación del término geográfico "normalizado" se realiza de manera arbitraria; así por ejemplo, en el barrio de Deusto se encuentran dos "avenidas" que, en realidad, no deberían compartir el mismo término, Avenida Ramón y Cajal (Calle) y la Avenida Lehendakari Agirre "Avenida". 3.- La ausencia de una terminología geográfica normalizada: Por ejemplo, se traduce el término "avenida" como "ibilbidea", "etorbidea", "pasealekua" según el ayuntamiento correspondiente o el término "pico" como "gallur", "haitzorrotza", "haizpunta", "mokorra", "mokoa", "punta", "tontorra"... según el autor o entidad investigadora (DEIKER, Elhuyar, Gobierno de Navarra, Euskaltzaindia...). Tras esta presentación la comunicación giraría en torno a: 1.- Análisis de la problemática desde el punto de vista de "usuario de la terminología geográfica". 2.- Importancia y necesidad de normalizar la terminología geográfica dentro de los trabajos de normalización toponímica. Se recogerán las recomendaciones de las Naciones Unidas y de distintos especialistas. 3.- Resumen del tratamiento del que ha sido objeto el término geográfico dentro de los trabajos de normalización toponímica llevada a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto. 4- Conclusiones. Ruegos y preguntas
fondoN-NTERM51_A2.rs3A2TERM
  empty for complete segment .
PRESENTATIONAL RELATIONS
preparation
background*
Enablement and motibation
enablement*
motivation
Evidence and justify
evidence
justify
Anthitesis and concession
anthitesis
concession
restatement and summary
restatement*
summary*
SUBJECT MATTER RELATIONS
elaboration
means*
circumstance
solution-hood
Conditional subgroup
condition
otherwise*
unless
unconditional*
Ebaluation and interpretation
interpretation
evaluation
Cause subgroup
cause
result
purpose
MULTINUCLEAR
list
disjunction
joint*
sequence
contrast
conjunction
restatement-NN
same-unit                                 
antítesis TERM
antithesis TERM
background TERM
causa TERM
cause TERM
circumstance TERM
circunstancia TERM
concession TERM
condition TERM
conjunction TERM
contrast TERM
contraste TERM
disjunction TERM
elaboración TERM
elaboration TERM
evaluación TERM
evaluation TERM
evidence TERM
evidencia TERM
fondo TERM
interpretación TERM
interpretation TERM
justify TERM
list TERM
lista TERM
means TERM
medio TERM
motivación TERM
motivation TERM
preparation TERM
propósito TERM
purpose TERM
restatement TERM
result TERM
resultado TERM
resumen TERM
same-unit TERM
secuencia TERM
sequence TERM
solutionhood TERM
summary TERM
unless TERM