Search here:                       empty for complete segment.


Relation: list% (134 )
SegmentsRelation typeRelation nameDocumentTaggerAreaNotes
An open-ended multidisciplinary approach, developed by Bugarski (1996a; 1996b) and adapted for the purposes of this paper, is tested against the data coming from various scientific fields, such as computer science, quality control and quality management, linguistics, engineering, etc. The analysis of the data at hand - international terms most of which have not yet been standardized in Serbian - indicate that a hierarchy of criteria for evaluating the terms, which are to be fully accepted in a given scientific register, should be organized in such a way as to give primacy to the parameter measuring the international value of terms, the shortness parameter and the monosemy parameter.
In all the instances analyzed herein the English borrowings are given primacy over translation and structural calques in the linguistic code which could be labeled as "modern scientific variety of Serbian".
listN-NTERM18_A1.rs3 A1TERM
Some of the difficulties faced will be discussed, and ideas will be given for approaching this field in present day society.
listaN-NTERM19_A1.rs3 A1TERM
se comentarán algunas de las dificultades con que se enfrenta y se apuntarán ideas para su enfoque dentro de la sociedad actual.
listaN-NTERM19_A2.rs3 A2TERM
En esta comunicación, a partir de la experiencia en trabajos de normalización de terminología catalana, se planteará la necesidad social de la normalización terminológica, se comentarán algunas de las dificultades con que se enfrenta y se apuntarán ideas para su enfoque dentro de la sociedad actual.
listaN-NTERM19_A2.rs3 A2TERM
En la sociedad actual se dan dos tendencias aparentemente contradictorias. Por un lado, la necesidad creciente de armonización a nivel internacional, motivada por las interrelaciones e intercambios continuos de tipo económico, político y sociocultural, y, por otro, el reconocimiento de la diversidad, con la consiguiente afirmación de la individualidad, que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida humana.La terminología, actividad eminentemente social, debe conjugar también estas tendencias generales, a las que se añaden otras, como el progreso vertiginoso de las tecnologías, la evolución de las ciencias hacia la interdisciplinariedad y la hiperespecialización, o la inmediatez del intercambio de información característico de la sociedad de la información. Todos estos factores, además de provocar un aumento cuantivativo de la terminología especializada, han implicado una ampliación de la perspectiva del trabajo en terminología, que si bien la ha enriquecido, al mismo tiempo ha puesto en cuestión algunos de sus conceptos básicos, como la univocidad nocióndenominación, el concepto de dominio de especialidad o el papel mismo de la normalización en terminología. Aunque los principios básicos de la normalización, como el consenso entre los sectores sociales implicados, mantienen hoy plena validez en la garantía de la comunicación especializada, en el trabajo terminológico práctico a veces se neglige la estrecha vinculación que debe existir entre normalización y sociedad. El peligro de que esto ocurra es que se rompa el equilibrio necesario entre un cierto grado de arbitrariedad, inevitable para el consenso, y el uso real de la terminología por parte de los especialistas. En ese caso, la normalización no sólo dejaría de ser eficaz, sino que no cumpliría sus finalidades.
listaN-NTERM19_A2.rs3 A2TERM
Por un lado, la necesidad creciente de armonización a nivel internacional, motivada por las interrelaciones e intercambios continuos de tipo económico, político y sociocultural, y, por otro, el reconocimiento de la diversidad, con la consiguiente afirmación de la individualidad, que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida humana.
listN-NTERM19_A2.rs3 A2TERM
Alde batetik, gero eta indartsuagoa da nazioarteko harmonizazioa lortu beharra, ekonomian, politikan eta kultura eta gizarte gaietan etenik gabe sortzen ari diren loturak eta elkarren arteko trukaketak eraginda; eta bestetik, aniztasuna onartu beharra, eta, ondorioz, norbanakoen izaeraren berrespena, giza bizitzako arlo guztietan agertzen ari den moduan.
listN-NTERM19_A3.rs3 A3TERM
Alderdi horiek guztiek, espezialitateko terminologiaren gehikuntza kuantitatiboa eragiteaz gain, terminologia lanen ikuspegia ere zabaldu egin dute; eta, egia bada ere ikuspegi berri horrek terminologia aberastu egin duela esatea, zalantzan jarri ditu terminologiaren oinarrizko zenbait kontzeptu: kontzeptu-izendapen bikotearen adierabakartasuna, espezialitateko eremuen kontzeptua, eta normalizazioak terminologian duen eginbeharra.
listN-NTERM19_A3.rs3 A3TERM
Our paper will discuss the methodology used by both groups in term creation. The paper will also address the difficulties encountered in encouraging the use of new and/or standardised terminology in the Irish language.
listaN-NTERM23_A1.rs3 A1TERM
El proyecto está enfocado hacia lenguas minoritarias en cuanto al uso y enseñanza, incluido el irlandés. El proyecto VOCALL está en proceso de recopilación de un glosario plurilingüe de términos técnicos de las áreas de informática, secretariado y construcción, y esto supone la creación de una larga serie de nuevos términos en irlandés, en las áreas mencionadas.
listaN-NTERM23_A2.rs3 A2TERM
Nuestra ponencia estudiará la metodología utilizada por ambos grupos para crear nuevos términos. La ponencia también tratará sobre las dificultades halladas para potenciar el uso de la nueva terminología estandarizada del irlandés.
listN-NTERM23_A2.rs3 A2TERM
Gure komunikazioa talde bi horiek terminoak sortzeko erabiltzen duten metodologiaz izango da. Irlanderazko terminologia normalizatuaren erabilpena bultzatzeko aurkitu diren arazoak ere ikusiko ditugu.
listN-NTERM23_A3.rs3 A3TERM
Honela, jakin ahal izan dugu zein diren agertzen eta agertzen ez diren terminoak, zuzenbideko zein alorretakoak diren, zenbaterainoko finkapen-maila aurkitzen den euskal termino horietan, zein den gaztelaniazko terminoen euskal segmentu baliokideen egitura sintaktikoa, eta oraindik burutu gabe dagoen azterketa lexikologiko baten bidez, termino horien zenbait alderdi lexikogenetiko aztertzeko parada dugu.
listN-NTERM28_A3.rs3 A3TERM
(how can a term be represented? Is there a minimum representation?
How are terms to be classified?),
listN-NTERM29_A1.rs3 A1TERM
(How should terminological databases be structured? What relationships should be covered?
What is a dictionary unit?).
listaN-NTERM29_A1.rs3 A1TERM
¿existe una representación mínima?, ¿cómo se clasifican los términos?)
listaN-NTERM29_A2.rs3 A2TERM
¿qué relaciones debe contemplar?, ¿cuál es la unidad de un diccionario?).
listN-NTERM29_A2.rs3 A2TERM
(zein egitura eduki behar luke terminologiako datu-base batek? Zein erlazio jaso behar lituzke?
Zein da hiztegi bateko unitatea?).
listN-NTERM29_A3.rs3 A3TERM
(nola adierazi terminoa? Ba al da gutxieneko adierazpenik?
Nola sailkatu terminoak?),
listaN-NTERM29_A3.rs3 A3TERM
No es fácil encontrar textos en y sobre lenguas minoritarias, y parece que resulta difícil convencer a nadie para que asuma la labor de realizar estudios y recopilar datos en estas áreas.
listaN-NTERM30_A2.rs3 A2TERM
Durante estos últimos diez años nos hemos dedicado a producir recopilaciones terminológicas de lenguas extensamente habladas, mientras, al mismo tiempo, intentábamos adaptar estos métodos a lenguas más minoritarias como el galés, noruego, flamenco o el catalán.
listN-NTERM30_A2.rs3 A2TERM
because the unifying process of the language has not been completed, research carried out is limited
and Basque is an agglutinative language.
listN-NTERM31_A1.rs3 A1TERM
2.1. Linguistic Techniques Linguistic techniques are used basically to make the initial selection of terms. Morpho-syntactic models are usually used, so it is advisable to have the text already analysed or at least labelled. The results are conditioned heavily by the quality of the linguistic tool used. In any event in some projects neither morphological nor syntactic analysis is carried out (Su et al., 96). Lemmatisation is linked to morphological analysis and the removal of ambiguities. In complex inflected languages poor results will ensue if only the formal aspect of words is dealt with: lemmatisation will be necessary. Linguistic knowledge is also of prime importance in the standardisation of terminology: a discrimination between terms must be made, because some of them may form part of longer units.2.2. Statistical Techniques In most projects statistical methods have been used to reduce the assumed terms which follow the linguistic model. The methods applied vary widely from project to project, so the simplest idea is to require a minimum absolute frequency (Justeson & Katz, 95), though several probabilistic formulae are generally combined.
2.3. Results The results obtained are not yet those required for absolutely automatic extraction. A balance must be found between recall and precision. In this balance preference is given to recall, provided there is a person who can carry out the terminology reduction. To obtain a recall of 95% precision is usually reduced to 50%, and for a precision of 85% cover is not reduced even to 35%.
listN-NTERM31_A1.rs3 A1TERM
The morphological analyser is already being prepared (Alegria et al, 96), the lemmatizer/labeller is almost completed (Aduriz et al, 96)
and work has been done on surface level syntax.
listN-NTERM31_A1.rs3 A1TERM
1. Introduction In recent years work has begun to develop instruments in several languages for automatic terminology extraction in technical texts, though human intervention is still required to make the final selection from the terms automatically chosen. As an example we can cite the following instruments: LEXTER (Bourigault, 92), AT & Tko Terminght (Church & Dagan, 94), TERMS by IBM (Justeson & Katz, 95) and NPtool (Arpper, 95). Their areas of application can be divided into two main groups: information indexing and the making-up of terminological glossaries. In areas where terminology is developing dynamically, such as computer science, it is almost impossible to carry out effective terminological work without an instrument of this type. If a similar instrument is to be developed for Basque we shall come up against more major drawbacks, because the unifying process of the language has not been completed, research carried out is limited and Basque is an agglutinative language.2. Terminology extraction It is a hard task to obtain a formal, complete definition of a term, but that is precisely what a major part of this work consists of: defining the characteristics of terms. To obtain technical terms from the corpus a combination of NLP techniques (based on linguistic knowledge) and statistical techniques is usually used. 2.1. Linguistic Techniques Linguistic techniques are used basically to make the initial selection of terms. Morpho-syntactic models are usually used, so it is advisable to have the text already analysed or at least labelled. The results are conditioned heavily by the quality of the linguistic tool used. In any event in some projects neither morphological nor syntactic analysis is carried out (Su et al., 96). Lemmatisation is linked to morphological analysis and the removal of ambiguities. In complex inflected languages poor results will ensue if only the formal aspect of words is dealt with: lemmatisation will be necessary. Linguistic knowledge is also of prime importance in the standardisation of terminology: a discrimination between terms must be made, because some of them may form part of longer units. 2.2. Statistical Techniques In most projects statistical methods have been used to reduce the assumed terms which follow the linguistic model. The methods applied vary widely from project to project, so the simplest idea is to require a minimum absolute frequency (Justeson & Katz, 95), though several probabilistic formulae are generally combined. 2.3. Results The results obtained are not yet those required for absolutely automatic extraction. A balance must be found between recall and precision. In this balance preference is given to recall, provided there is a person who can carry out the terminology reduction. To obtain a recall of 95% precision is usually reduced to 50%, and for a precision of 85% cover is not reduced even to 35%.
3. Application to Basque The IXA Group intends to develop a tool of this type for Basque. The morphological analyser is already being prepared (Alegria et al, 96), the lemmatizer/labeller is almost completed (Aduriz et al, 96) and work has been done on surface level syntax. While these tools are being prepared, we must work on the modelling of technical terms, i.e. we must reduce their characteristics. To that end, basing work on existing technical dictionaries and using statistical techniques, principal models must be obtained. We do not yet have any results, but we believe that the model will be wider than the noun phrase. In the choice of technical terms, the case of internal declension may prove decisive.
listaN-NTERM31_A1.rs3 A1TERM
el proceso unificador de la lengua no ha concluido, las investigaciones efectuadas son limitadas
y, por último, el euskara es una lengua aglutinante.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Es una ardua labor conseguir una definición formal y completa de un término y en eso consiste precisamente un apartado importante del trabajo: definir las características de los términos.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Es una ardua labor conseguir una definición formal y completa de un término y en eso consiste precisamente un apartado importante del trabajo: definir las características de los términos. Para conseguir del corpus términos técnicos se suelen combinar las técnicas NLP (basadas en el conocimiento lingüístico) y las técnicas estadísticas.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Para obtener una cobertura del 95% se suele reducir la precisión al 50%, y para que la precisión ronde el 85%, la cobertura no se reduce ni al 35% siquiera.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Para ello, ya está preparado el analizador morfológico (Alegria et al., 96), el lematizador/etiquetador está a punto de finalizarse (Aduriz et al., 96)
y también estamos trabajando la sintaxis del nivel superficial.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
Aunque aún no contamos con resultados, intuimos que el modelo será más amplio que el del sintagma nominal. Por otra parte, en la elección de términos técnicos, el caso de declinación interna puede resultar decisivo.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
1. Introducción En los últimos años se están desarrollando en varias lenguas instrumentos para efectuar vaciados terminológicos automáticos de textos técnicos, si bien todavía se hace necesaria la intervención humana para hacer la última selección de los términos elegidos automáticamente. Como ejemplo de lo anterior pueden citarse los siguientes instrumentos: LEXTER (Bourigault, 92), AT & Tko Terminght (Church & Dagan, 94) TERMS de IBM (Justeson & Katz, 95) NPtool (Arpper, 95). Pueden dividirse en dos grandes grupos las áreas de aplicación: área de indexación de la información y área de confección de glosarios terminológicos. Además, en las áreas en las que la terminología evoluciona de modo dinámico, como por ejemplo la informática, sin ese tipo de instrumental resulta prácticamente imposible llevar a cabo un trabajo terminológico efectivo. Si pretendemos desarrollar un instrumento similar para el euskera, toparemos con mayores inconvenientes debido a estas razones: el proceso unificador de la lengua no ha concluido, las investigaciones efectuadas son limitadas y, por último, el euskara es una lengua aglutinante.2. Vaciado terminológico Es una ardua labor conseguir una definición formal y completa de un término y en eso consiste precisamente un apartado importante del trabajo: definir las características de los términos. Para conseguir del corpus términos técnicos se suelen combinar las técnicas NLP (basadas en el conocimiento lingüístico) y las técnicas estadísticas. 2.1. Técnicas lingüísticas Las técnicas lingüísticas se emplean fundamentalmente para efectuar la selección inicial de los términos. Como se suelen emplear modelos morfosintácticos, resulta conveniente tener analizado el texto o, por lo menos, etiquetado. La calidad de la herramienta lingüística condicionará en gran medida por lo menos los resultados de la misma. De todos modos, en algunos proyectos no se efectúa ni análisis morfológico ni sintáctico. (Su et al., 96). La lematización está ligada al análisis morfológico y a la desambiguación. En las lenguas de flexión compleja, el tratar solamente el aspecto formal de las palabras acarreará malos resultados y será necesaria la lematización. El conocimiento lingüístico también es primordial en la normalización terminológica; ya que como algunos términos pueden formar parte de otras unidades más largas, se ha de efectuar una discriminación entre ellos. 2.2. Técnicas estadísticas En la mayoría de los proyectos, los métodos estadísticos se han venido empleando para reducir los supuestos términos que siguen el modelo lingüístico. Los métodos aplicados varían mucho en función del proyecto, por lo que lo más simple sería pedir una frecuencia absoluta mínima (Justeson & Katz, 95), si bien, en general, se combinan numerosas fórmulas probabilísticas. 2.3. Resultados Los resultados que se obtienen no son aún los que se precisarían para efectuar un vaciado absolutamente automático. Se ha de encontrar el equilibrio entre la cobertura (recall) y la precisión (precision). En ese equilibrio se le otorga preferencia a la cobertura, siempre que haya una persona que lleve a cabo la reducción terminológica. Para obtener una cobertura del 95% se suele reducir la precisión al 50%, y para que la precisión ronde el 85%, la cobertura no se reduce ni al 35% siquiera.
3. Aplicación al euskera El grupo IXA tiene la intención de desarrollar una herramienta de este tipo para el euskera. Para ello, ya está preparado el analizador morfológico (Alegria et al., 96), el lematizador/etiquetador está a punto de finalizarse (Aduriz et al., 96) y también estamos trabajando la sintaxis del nivel superficial. Mientras se preparan dichas herramientas, habremos de trabajar sobre la modelización de los términos técnicos, es decir, hemos de reducir las características de los mismos. Con tal fin, basándonos en los diccionarios técnicos existentes y empleando técnicas estadísticas, se han de conseguir modelos principales. Aunque aún no contamos con resultados, intuimos que el modelo será más amplio que el del sintagma nominal. Por otra parte, en la elección de términos técnicos, el caso de declinación interna puede resultar decisivo.
listaN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
2.1. Técnicas lingüísticas Las técnicas lingüísticas se emplean fundamentalmente para efectuar la selección inicial de los términos. Como se suelen emplear modelos morfosintácticos, resulta conveniente tener analizado el texto o, por lo menos, etiquetado. La calidad de la herramienta lingüística condicionará en gran medida por lo menos los resultados de la misma. De todos modos, en algunos proyectos no se efectúa ni análisis morfológico ni sintáctico. (Su et al., 96). La lematización está ligada al análisis morfológico y a la desambiguación. En las lenguas de flexión compleja, el tratar solamente el aspecto formal de las palabras acarreará malos resultados y será necesaria la lematización. El conocimiento lingüístico también es primordial en la normalización terminológica; ya que como algunos términos pueden formar parte de otras unidades más largas, se ha de efectuar una discriminación entre ellos.2.2. Técnicas estadísticas En la mayoría de los proyectos, los métodos estadísticos se han venido empleando para reducir los supuestos términos que siguen el modelo lingüístico. Los métodos aplicados varían mucho en función del proyecto, por lo que lo más simple sería pedir una frecuencia absoluta mínima (Justeson & Katz, 95), si bien, en general, se combinan numerosas fórmulas probabilísticas.
2.3. Resultados Los resultados que se obtienen no son aún los que se precisarían para efectuar un vaciado absolutamente automático. Se ha de encontrar el equilibrio entre la cobertura (recall) y la precisión (precision). En ese equilibrio se le otorga preferencia a la cobertura, siempre que haya una persona que lleve a cabo la reducción terminológica. Para obtener una cobertura del 95% se suele reducir la precisión al 50%, y para que la precisión ronde el 85%, la cobertura no se reduce ni al 35% siquiera.
listN-NTERM31_A2.rs3 A2TERM
bateratze-prozesua bukatzeke izateagatik, egindako ikerketak murritzak direlako
eta hizkuntza eranskaria izateagatik.
listN-NTERM31_A3.rs3 A3TERM
% 95 inguruko estaldura lortzeko doitasuna % 50-era jaitsi ohi da, eta doitasuna % 85 ingurukoa izan dadin estaldura % 35era ere ez da iristen.
listN-NTERM31_A3.rs3 A3TERM
Horretarako analizatzaile morfologikoa jadanik prest dago (Alegria et al., 96), lematizatzaile/etiketatzaile bat bukatzear dago (Aduriz et al., 96)
eta azaleko sintaxiari ere ekin diogu.
listaN-NTERM31_A3.rs3 A3TERM
El acuñador empleará bases de datos como por ejemplo corpora de definiciones de terminologías existentes, una base de reglas sintácticas, lexicones (técnicos y generales), una base de datos relativa a los morfemas (Yuan et al., manuscrito), reglas para la formación de palabras en chino (Lu 1975). Consistirá de un analizador gramático, un transformador basado en sílabas (con propósitos transliterativos) y un acuñador.
listN-NTERM32_A2.rs3 A2TERM
In English Levi clearly expressed in 1978 the need to distinguish between two types of adjectives deriving from nouns, whose semantic and syntactic characteristics were different: "nominal nonpredicating adjectives" and "denominal adjectives". The latter are derived by means of suffixes such as -y, -ful and -ous, so that they take not only their grammatical category but also their predicative nature from their suffixes. On the other hand "nominal nonpredicating adjectives" are by category adjectives but behave similarly to nouns: linguistic difficulties / language difficulties. In the case of Spanish, as defended by Bosque in 1989, there are some generative suffixes which are unlikely to derive to referential adjectives (-esco, -il, -oso, -ino) and others which frequently derive to such adjectives (-al, -ar, -ario, -ico).
In French, too, different suffixes are generally used to create referential and predicative adjectives, giving rise to pairs such as familial-familier and infantil-infantin.
listN-NTERM34_A1.rs3 A1TERM
on the one hand are those which modify nouns denoting activities or consequences, where the referential adjective is frequently the argument of the noun. Examples would be decisi?n presidencial ("presidential decision"), which must mean what is decided by the President, and extracci?n dental ("tooth extraction"), denoting the action of removing a tooth or molar. It is obvious that in the latter case the adjective dental is equivalent to the direct object of the verb extraer ("to extract"). In Basque compound nouns are prime candidates for this (hortz-ateratzea). However, we are unlikely to translate decisi?n presidencial as presidente-erabaki: we would almost certainly opt for presidentearen erabaki. Why is there this difference between the "subject nature" of the modifier of compound nouns and the "defined nature" of this element? On the other hand, when referential adjectives modify the noun (an object with no argumental structure) the relationship between the noun and the adjective cannot be predicted: in this case we find a relationship of field or of ownership, which is shown by dictionary compilers by the periphrasis -ri dagokion. For instance hilo dental ("dental floss") is the floss used to clean teeth, and in Basque hortzetako haria would probably be preferred to hotz-haria. Finally, the group known in phonetics as a consonante dental would be kontsonante horzkaria and not hortz-kontsonante.
listN-NTERM34_A1.rs3 A1TERM
What types of adjective can be created through adjective generating suffixes? Although many referential adjectives can be expressed in Basque through compound words, this method clearly does not offer forms for all such adjectives. Where then is the limit?
Where is the key? Is it in predicative/non predicative nature, in argumental, field or possessive relationships or is it elsewhere?
Does definite/indefinite, animate/inanimate, countable/uncountable nature have any influence?
Is impossibility influenced by whether the noun modified is an action, a consequence or an object?
Under what conditions could we be forced to use loans to translate referential adjectives from other languages into Basque?
When do we use noun complements in Basque to replace adjectives in other languages?
listaN-NTERM34_A1.rs3 A1TERM
pero, muchas veces, se mezclan el origen y el carácter referencial y entran en el mismo saco los adjetivos que son completamente predicativos con los adjetivos que sin duda alguna son absolutamente referenciales.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
Para el caso del inglés, ya en 1978 Levi dejó clara la necesidad de diferenciar dos tipos de adjetivos de derivados de sustantivo pero de características semánticas y sintácticas diferentes: “nominal nonpredicating adjectives” y “denominal adjetives”; los últimos, derivados mediante sufijos tipo -y, -ful y -ous, de modo que no sólo tomarán de los sufijos su categoría gramatical, sino también el carácter predicativo. Por el contrario, los que se englobarían en la clasificación de “nominal nonpredicating adjectives”, a pesar de ser por categoría adjetivos, tendrían un comportamiento similar al de los sustantivos: linguistic difficulties/language difficulties. En el caso del castellano, tal y como defendió Bosque en 1989, existen sufijos generativos que difícilmente derivan en adjetivos referenciales (-esco, -il, -oso, -ino) y otros que frecuentemente derivan en adjetivos referenciales (-al, -ar, -ario, -ico).
En francés también se suelen emplear diferentes sufijos para crear adjetivos referenciales y predicativos, y a consecuencia de ello cuentan con parejas del tipo familial-familier y infantil-infantin.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
Por el contrario, difícilmente traduciremos decisión presidencial como presidente-erabaki y, casi sin duda alguna, optaremos por presidentearen erabaki.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
por una parte los que modifican nombres de actividades o consecuencias y frecuentemente el adjetivo referencial es el argumento del nombre. Por ejemplo, decisión presidencial necesariamente será lo decidido por el presidente y extracción dental la acción de sacar un diente o una muela. Es evidente que en el último caso el adjetivo dental equivale al complemento directo del verbo extraer y que en euskera los sustantivos compuestos son formidables candidatos para ello (hortzateratzea). Por el contrario, difícilmente traduciremos decisión presidencial como presidente-erabaki y, casi sin duda alguna, optaremos por presidentearen erabaki. ¿Cuál es la razón de esta diferencia, “el carácter de sujeto” del modificador de los nombres compuestos o el “carácter definido” de ese elemento? Por otra parte, cuando lo que modifican los adjetivos referenciales es el nombre (de un objeto sin estructura argumental), no se puede predecir la relación entre el nombre y el adjetivo; en ese caso nos encontramos con la relación de ámbito o relación de propiedad que quienes se ocupan de elaborar los diccionarios definen con la perífrasis -ri dagokion. Por ejemplo, hilo dental es el hilo que se emplea para limpiar los dientes, en euskera, seguramente preferiríamos hortzetako haria a hortz-haria. Por último, para el conjunto denominado en el área de la fonética como consonante dental se emplea kontsonante horzkaria y no hortz-kontsonante.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
Es sabida la magnitud de los problemas que acarrean los adjetivos referenciales a los traductores al euskera de cualquier tipo de texto. En múltiples ocasiones ha quedado en evidencia que para dar con los equivalentes en euskera de los adjetivos referenciales de las lenguas vecinas se han de seguir varios caminos diferentes (Ensunza, 1989; Loinaz, 1995), si bien, de alguna manera, la elección de los recursos que se han de emplear se deja en la mayoría de las casos en manos del buen juicio, intuición y el sentido estético del escritor/traductor.Los adjetivos referenciales siempre derivan del nombre pero, muchas veces, se mezclan el origen y el carácter referencial y entran en el mismo saco los adjetivos que son completamente predicativos con los adjetivos que sin duda alguna son absolutamente referenciales. Para el caso del inglés, ya en 1978 Levi dejó clara la necesidad de diferenciar dos tipos de adjetivos de derivados de sustantivo pero de características semánticas y sintácticas diferentes: “nominal nonpredicating adjectives” y “denominal adjetives”; los últimos, derivados mediante sufijos tipo -y, -ful y -ous, de modo que no sólo tomarán de los sufijos su categoría gramatical, sino también el carácter predicativo. Por el contrario, los que se englobarían en la clasificación de “nominal nonpredicating adjectives”, a pesar de ser por categoría adjetivos, tendrían un comportamiento similar al de los sustantivos: linguistic difficulties/language difficulties. En el caso del castellano, tal y como defendió Bosque en 1989, existen sufijos generativos que difícilmente derivan en adjetivos referenciales (-esco, -il, -oso, -ino) y otros que frecuentemente derivan en adjetivos referenciales (-al, -ar, -ario, -ico). En francés también se suelen emplear diferentes sufijos para crear adjetivos referenciales y predicativos, y a consecuencia de ello cuentan con parejas del tipo familial-familier y infantil-infantin.
De cualquier modo, entre los adjetivos de carácter realmente referencial también, por la relación que tienen con el nombre que modifican (Bosque, 1989 y 1992; Bosque y Picallo, 1994), se pueden diferenciar dos tipos: por una parte los que modifican nombres de actividades o consecuencias y frecuentemente el adjetivo referencial es el argumento del nombre. Por ejemplo, decisión presidencial necesariamente será lo decidido por el presidente y extracción dental la acción de sacar un diente o una muela. Es evidente que en el último caso el adjetivo dental equivale al complemento directo del verbo extraer y que en euskera los sustantivos compuestos son formidables candidatos para ello (hortzateratzea). Por el contrario, difícilmente traduciremos decisión presidencial como presidente-erabaki y, casi sin duda alguna, optaremos por presidentearen erabaki. ¿Cuál es la razón de esta diferencia, “el carácter de sujeto” del modificador de los nombres compuestos o el “carácter definido” de ese elemento? Por otra parte, cuando lo que modifican los adjetivos referenciales es el nombre (de un objeto sin estructura argumental), no se puede predecir la relación entre el nombre y el adjetivo; en ese caso nos encontramos con la relación de ámbito o relación de propiedad que quienes se ocupan de elaborar los diccionarios definen con la perífrasis -ri dagokion. Por ejemplo, hilo dental es el hilo que se emplea para limpiar los dientes, en euskera, seguramente preferiríamos hortzetako haria a hortz-haria. Por último, para el conjunto denominado en el área de la fonética como consonante dental se emplea kontsonante horzkaria y no hortz-kontsonante.
listaN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
¿Qué tipo de adjetivos se pueden crear a través de los sufijos generadores de adjetivos? Aunque muchos adjetivos referenciales se pueden dar en euskera a través de palabras compuestas, está claro que ese método no ofrece formas para todos los adjetivos referenciales. ¿Dónde se encuentra el límite?
¿Dónde se encuentra la clave, en el carácter de predicado/no predicado, en relación argumental, de campo, posesiva o en otro aspecto?
¿Tienen algún tipo de influencia las características definido/indefinido, animado/inanimado, contable/incontable?
¿Influye en esa imposibilidad que el nombre modificado se trate de un nombre de acción, consecuencia u objeto?
¿Cuáles son las condiciones que nos pueden llevar a no tener otro remedio que emplear el préstamo para traducir al euskera un adjetivo referencial de otras lenguas?
¿Cuándo hemos empleado complementos del nombre en euskera para sustituir a los adjetivos de otras lenguas?
listN-NTERM34_A2.rs3 A2TERM
azkenekoak -y, -fill eta -ous bezalako atzizkien bidez eratorritakoak dira eta haien gramatika-kategoria ezezik, haien predikatuizaera ere jasoko lukete atzizkitik.
listN-NTERM34_A3.rs3 A3TERM
'nominal nonpredicating adjectives' eta 'denominal adjectives'; azkenekoak -y, -fill eta -ous bezalako atzizkien bidez eratorritakoak dira eta haien gramatika-kategoria ezezik, haien predikatuizaera ere jasoko lukete atzizkitik. 'Nominal nonpredicating adjectives' sailean sartuko liratekeenak berriz, kategoriaz izenondoak izanik ere, izenen antzeko jokaera sintaktikoa izango lukete: linguistic difficulties / language difficulties. Gaztelaniaren kasuan Bosque-k (1989) defenditu duen bezala, badira izenondo erreferentzialak nekez ematen dituzten atzizki izenondo-sortzaileak (-esco, -oso, -ino) eta izenondo erreferentzialak eman ohi dituztenak (-al, -ar, -ario, -ico). Frantsesez ere atzizki desberdinak erabili ohi dira izenondo erreferentzialak eta predikatiboak sortzeko eta ondorioz, familial-familier eta infantilinfantin bezalako bikoteak dituzte.
listN-NTERM34_A3.rs3 A3TERM
alde batetik modifikatzen duten izena ekintza- edo ondorio-izena denean, askotan gertatzen da izenondo erreferentziala izen horren argumentua izatea. Adibidez, decisión presidencial ezinbestean izango da presidenteak erabakitakoa eta extracción dental hortz edo hagin baten ateratzearen ekintza. Bistan da azken kasuan dental izenondoa extraer aditzaren osagarri zuzenaren parekoa dela eta euskaraz izen elkartu sintetikoak hautagai bikainak direla hauetarako (hortz-ateratzea). decisión presidencial ostera, nekez egingo dugu presidente-erabaki eta presidentearen erabaki aukeratuko dugu ia zalantzarik gabe. Zein da desberdintasun honen arrazoia, izen elkartuaren mugatzailearen 'subjektutasuna' ala elementu horren 'mugatutasuna'?Bestetik, izenondo erreferentzialek modifikatzen dutena (argurmentu-egiturarik gabeko objektu-)izena denean, izenaren eta izenondoaren arteko harremana ezin aurresan daiteke; hiztegigileek -ri dagokion perifrasiaren bidez definitzen duten esparru-harremana edo jabego-harremana dugu orduan. Adibidez, hilo dental hortzak garbitzeko erabiltzen den haria da eta euskaraz, hortzetako haria nahiago genuke seguruenik hortz-haria baino. Azkenik, fonetikaren esparruan erabiltzen den consonante dental multzorako kontsonante horzkaria erabiltzen da eta ez hortz-kontsonante.
listN-NTERM34_A3.rs3 A3TERM
Esate baterako, ingeleseko marginal adjektiboak erabilera erreferentziala eta predikatiboa ditu hurrenez hurren marginal note eta marginal case multzoetan; gaztelaniaz berriz, erabilera erreferentziala eta predikatiboa bereizten dituzte, nota al margen eta caso marginal eginez. Euskararako, 'Elhuyar hiztegian' albo-ohar edo marjinako ohar aurki daiteke erabilera erreferentzialerako baina bazterreko kasu bezalako adibideak erabilera predikatiborako.
listN-NTERM34_A3.rs3 A3TERM
Predikatu-/ez-predikatu izaeran, argumentu-/eremu- /jabego-harremanean edo beste nonbait al datza gakoa? Izenondoaren jatorrian dagoen izenaren mugatu/mugagabe, bizidun/bizigabe, zenbakarri/zenbakaitza bezalako tasunek ba al dute nolabaiteko eraginik?
Modifikatua den izena ekintza-, ondorio- edo objektu-izena izateak ba al du eraginik ezintasun horretan?
listN-NTERM34_A3.rs3 A3TERM
Non dago muga? Predikatu-/ez-predikatu izaeran, argumentu-/eremu- /jabego-harremanean edo beste nonbait al datza gakoa? Izenondoaren jatorrian dagoen izenaren mugatu/mugagabe, bizidun/bizigabe, zenbakarri/zenbakaitza bezalako tasunek ba al dute nolabaiteko eraginik? Modifikatua den izena ekintza-, ondorio- edo objektu-izena izateak ba al du eraginik ezintasun horretan? Zein dira erdal izenondo erreferentzial bat ezinbestean mailegatu behar izatera eraman gaitzaketen baldintzak?
Noiz erabili ohi ditugu euskal izenlagunak erdal izenondoak ordezkatzeko?
listN-NTERM34_A3.rs3 A3TERM
First of all the channel through which Internet terms are made known is the net itself. This means that they not only spread rapidly (information on the internet can be accessed almost immediately) but also reach vast areas (all over the world). Furthermore, terms can be compiled, discussed and assessed anywhere: many Web sites can be found which give glossaries of Internet terms or propose names and even invite users to vote on them.
listN-NTERM38_A1.rs3 A1TERM
How do the receiving languages respond to this? How do they deal with Internet terminology?
Are all those words which seem to be terms actually terms?
Do they meet actual needs for names or do sensationalist, ephemeral terms abound?
listN-NTERM38_A1.rs3 A1TERM
What type of terminology is being created? What lexical creation systems predominate? There is a common denominator in all languages: terms are generated in English and come in as loanwords. How do the receiving languages respond to this? How do they deal with Internet terminology? Are all those words which seem to be terms actually terms? Do they meet actual needs for names or do sensationalist, ephemeral terms abound?
listaN-NTERM38_A1.rs3 A1TERM
la terminología de Internet traspasa los límites del área de especialidad (a la que se circunscribe por definición el léxico científico y técnico) e irrumpe en la lengua de uso general, siendo utilizada tanto por los usuarios heterogéneos de la red (de cualquier o ninguna especialidad) como por las personas que leen la prensa o están atentas a los medios de comunicación.
listaN-NTERM38_A2.rs3 A2TERM
¿Son términos todos los que lo parecen, responden a necesidades reales de denominación,
listaN-NTERM38_A2.rs3 A2TERM
¿Qué tipo de terminología se está creando? ¿Qué sistemas de creación léxica predominan? Un único denominador común existe para todas las lenguas: los términos se generan en inglés y penetran como préstamos en aquellas.
¿Cómo responden las lenguas receptoras?
¿Cómo tratan la terminología de Internet?
¿Son términos todos los que lo parecen, responden a necesidades reales de denominación, o abundan las creaciones léxicas sensacionalistas y efímeras?
listN-NTERM38_A2.rs3 A2TERM
Zelako terminologia sortzen ari da? Zeintzuk dira lexikoaren sorkuntzan gailentzen ari diren sistemak?
Ezaugarri berdin eta komun bat daukate hizkuntza guztiek: terminoak ingelesez sortzen dira, eta mailegu moduan sartzen dira beste hizkuntzetan.
Nola erantzuten dute hizkuntza hartzaileek?
Nola lantzen dute Interneteko terminologia?
Termino al dira termino itxurako guztiak?
Izendatzeko benetako premiei erantzuten al diete? Edo, aldiz, lexikoaren sorkuntzan asko eta asko ez ote dira sentsazionalismoan erori eta azkar galduko direnak?
listN-NTERM38_A3.rs3 A3TERM
a) the scarcity of prefixes in Basque as compared to the abundance of suffixes; and b) the fact that this imbalance is not shared by the romance languages.
listN-NTERM50_A1.rs3 A1TERM
Firstly, derivation processes based on prefixes and suffixes have been analysed in all three languages, with special emphasis on those cases in which the basis for derivation is a verb and those in which the derivative is a verb. Two substantial differences have been found: one is between prefixes and suffixes within Basque and the other is between Basque derivatives and those of romance origin. Secondly, a theoretical exposition of these two differences has been sought and found.
Thirdly, we have attempted to consolidate the contribution of this theoretical exposition to the field of lexicography.
listN-NTERM50_A1.rs3 A1TERM
In the former case the prefix provides specificity for the core (the derivative predecir is a more specific version of the core decir, but to say before is, after all, still to say). In the latter case, the core is made up of the prefix itself, and the core is the basis of the derivation, so that prehistoria is not a more specific version of the basic complement historia but something different altogether.
listN-NTERM50_A1.rs3 A1TERM
First of all, it has the prefix des-, which has both possibilities, as in the case of the romance languages. In the derivative desegin it acts as a modifier of the basic core egin (the antonym of do), but when we seek an example of the prefix/core complement type (deshojar), desostatu, we find that it is not properly formed. Observe that the prefixes ber-/bir ''re' and ez- 'in-/des-'also act in the same way. As regards lexicographic conclusions, the first point which must be stressed in this paper is the difficulty found in forming words such as desostatu. Secondly, we must make it clear that the prefix-core/base-complement of the romance languages and English has a corresponding feature in Basque in base-complement/suffix-core. This is an important contribution to modern lexicography. Beyond formations of the des1 hoja2 r ??hosto2 gabe1 tu type we must bear in mind the option hostoak2 galdu/kendu1 but especially the forms pozoin-du (en-venenar), bigun-du (re-blancederse), lerro-ka-tu (a-linear), irin-ez-ta-tu (enharinar), lur-rera-tu (a-terrizar), which should be standardised as the common correspondents of the prefixes a-, des-, en-, es-, in- and re- so that more and better resources are made available.
listaN-NTERM50_A1.rs3 A1TERM
En primer lugar, los procesos de derivación basados en prefijos y sufijos han sido analizados en los tres idiomas, con especial énfasis en los que se parte de un verbo como base de derivación o en aquellos otros en los que el derivado está constituido por el verbo mismo. En consecuencia, se han detectado dos diferencias sustanciales: entre derivaciones a partir de prefijos y sufijos en el seno del euskera, y entre los derivados vascos y los de origen románico. En segundo lugar, se ha buscado y hallado una exposición teórica de esas dos diferencias.
En tercer lugar, hemos tratado de consolidar la contribución que puede brindar tal exposición teórica en el campo de la lexicografía.
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
Las diferencias que deben ser tratadas en cualquier exposición teórica son sucintamente las siguientes: a) la escasez de prefijos en euskera frente a la abundancia de sufijos, y b) la constatación de que en las lenguas románicas no se da tal descompensación. Nuestra hipótesis es que una característica sintáctica del euskera y de las lenguas románicas se extrapola hasta la morfología, de manera que en euskera, también en derivación, el núcleo de la estructura se ubica a la derecha, mientras que en las lenguas románicas va a la izquierda. Para una mejor comprensión, hay que tener presente que los prefijos de las lenguas románicas pueden actuar de dos formas: unos como modificadores de un núcleo, y van a su izquierda (refer/rehacer, desfer/deshacer, predir/predecir), y otros que actúan como núcleo, ya que se colocan en el primer lugar y el complemento va a su derecha (eslomar-se/desplomarse, desfullar/deshojar). En el primer caso, el prefijo aporta una especificación del núcleo (el derivado predecir es una concreción del núcleo decir: decir con antelación, pero decir al fin y al cabo); en el segundo caso, mientras el núcleo está compuesto por el mismo prefijo, el complemento es la base de derivación; de tal modo que prehistoria no es una concreción del complemento base historia, sino algo diferente a la base (historia). El euskera, por su parte, sólo dispone de la primera forma, tal y como se puede comprobar desde dos ángulos de vista. En primer lugar, dispone del prefijo prestado des-, que dispone de las dos posibilidades que también tiene en las lenguas románicas, en el derivado desegin, actúa como modificador del núcleo-base egin (antónimo de hacer), pero cuando queremos buscar un ejemplo del modelo complemento del prefijo/núcleo de la base (deshojar) desostatu nos encontramos que no está bien formado. Nótese que los prefijos ber-/bir- ‘re’ y ez- ‘in-/des-’ también actúan de la misma forma. En cuanto a las conclusiones lexicográficas, debemos subrayar en primer lugar en esta ponencia las dificultades para formar palabras como desostatu. En segundo término, dejaríamos bien patente que el prefijo-núcleo/base-complemento de las lenguas románicas y del inglés tiene su correspondiente en euskera en base-complemento/sufijo-núcleo; lo que supone una aportación importante a la lexicografía actual, más allá de las formaciones del tipo: des1 hoja2 r hosto2 gabe1 tu, debemos tener presente la opción hostoak2 galdu/kendu1, pero especialmente las formas pozoin-du ‘en-venenar’, bigun-du ‘reblandecerse’, lerro-ka-tu ‘a-linear’, irin-ez-ta-tu ‘en-harinar’, lur-rera-tu ‘a-terrizar’, que deberían estandarizarse como los correspondientes comunes de los prefijos a-, des-, en-, es-, in- o re-, a fin de poder disponer de más y mejores recursos.
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
a) la escasez de prefijos en euskera frente a la abundancia de sufijos, y b) la constatación de que en las lenguas románicas no se da tal descompensación.
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
En el primer caso, el prefijo aporta una especificación del núcleo (el derivado predecir es una concreción del núcleo decir: decir con antelación, pero decir al fin y al cabo); en el segundo caso, mientras el núcleo está compuesto por el mismo prefijo, el complemento es la base de derivación; de tal modo que prehistoria no es una concreción del complemento base historia, sino algo diferente a la base (historia).
listaN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
En cuanto a las conclusiones lexicográficas, debemos subrayar en primer lugar en esta ponencia las dificultades para formar palabras como desostatu. En segundo término, dejaríamos bien patente que el prefijo-núcleo/base-complemento de las lenguas románicas y del inglés tiene su correspondiente en euskera en base-complemento/sufijo-núcleo; lo que supone una aportación importante a la lexicografía actual, más allá de las formaciones del tipo: des1 hoja2 r hosto2 gabe1 tu, debemos tener presente la opción hostoak2 galdu/kendu1, pero especialmente las formas pozoin-du ‘en-venenar’, bigun-du ‘reblandecerse’, lerro-ka-tu ‘a-linear’, irin-ez-ta-tu ‘en-harinar’, lur-rera-tu ‘a-terrizar’, que deberían estandarizarse como los correspondientes comunes de los prefijos a-, des-, en-, es-, in- o re-, a fin de poder disponer de más y mejores recursos.
listN-NTERM50_A2.rs3 A2TERM
Lehenik, atzizki eta aurrizkien bidezko eratorpen-prozesuak aztertu dira hiru hizkuntzetan, bereziki eratorpen-oinarri modura aditza dutenak edo eratorri modura aditza ematen dutenak arakatuz; ondorioz, bi desberdintasun nagusi aurkitu dira: euskararen barruan atzizki eta aurrizkien bidezko eratorpenen arteko, eta euskal eratorrien eta eratorri erromanikoen artekoa. Bigarrenik, bi desberdintasun horietarako azalpen teoriko bat bilatu eta aurkitu da.
Hirugarrenik, azalpen teoriko horrek lexikogintzan eman dezakeen laguntza finkatzen saiatu gara.
listN-NTERM50_A3.rs3 A3TERM
Ondorio lexikografikoei begira, lehenik desostatu bezalakoak egiteko eragozpenak azpimarratuko genituzke hitzaldi honetan. Bigarrenik, agerian utziko genuke hizkuntza erromanikoen (eta ingelesen) aurrizki-burua/oinarri-osagarriaren euskal ordaina oinarriosagarria/ atzizki-burua dela zuzen-zuzenean. Honek laguntza paregabea emango du gaurko lexikogintzan: des1 hoja2 r ?hosto2 gabe1 tu bezalako saioetatik haruntzago, kontutan hartu beharko dugu hostoak2 galdu/kendu1 bezalako aukera, baina bereziki, pozoin-du 'envenenar', bigun-du 're-blandecerse', lerro-ka-tu 'a-linear', irin-ez-ta-tu 'en-harinar', lur-reratu 'a-terrizar' direlako "jauziak" estandartzat hartu beharko dira, a-, des-, en-, es-, in- edo re bezalako aurrizkien ordainak aurkitzerakoan bide emankorrak eriden nahi baditugu.
listN-NTERM50_A3.rs3 A3TERM
a) euskarak atzizki ugari baditu ere, oso aurrizki gutxi dauka, eta b) desoreka hori ez dago inola ere hizkuntza erromanikoetan.
listN-NTERM50_A3.rs3 A3TERM
Lehenengo kasuan, aurrizkiak buruaren zehaztasun bat adierazten du (predecir eratorria, decir oinarriburuaren zehaztasun bat da: aurretik esan, baina esan, azken finean); bigarren kasuan, aurrizkia bera da burua, osagarria eratorpen-oinarria delarik; izan ere, Prehistoria ez da historia oinarri-osagarriaren zehaztasun bat, oinarria (historia) ez den bestelako gauza bat baizik).
listN-NTERM50_A3.rs3 A3TERM
Lehenik, erromantikoetan aurreko era bietara jokatzen duen des- atzizki mailegatuak, desegin eratorrian, egin oinarri-buruaren modifikatzaile modura jokatzen du aurrean kokatuz (egitearen alderantzizkoa), baina aurrizki-osagarria/oinarriburua eredua aurkitu nahi dugunean (deshojar), desostatu gaizki eginda dagoela beha daiteke nonbait; ber-/bir- 're-' eta ez- 'in-/des-' aurrizkiek ere, horrelaxe jokatzen dute.
listN-NTERM50_A3.rs3 A3TERM
1. Analysis of the problem from the viewpoint of users of geographical terms.2. Importance of and need for a standardisation of geographical terms as part of work to standardise toponyms.
Reference will be made to the recommendations of the UN and of various specialists.
3. Summary of how geographical terms have been dealt with in toponymic standardisation work by the DEIKER institute at the University of Deusto.
4. Conclusions. Questions and answers
listN-NTERM51_A1.rs3 A1TERM
1. We do not know the exact meaning of many generic elements: "alto" (given here in Basque as "gaina") could mean "mountain pass", "hill", "peak" or various other things.2. "Standardised" geographical terms may be allocated arbitrarily. For instance in the district of Deusto we find avenida ("avenue") used for two thoroughfares which should not both be described thus: "Avenida Ramón y Cajal" is an ordinary street, while "Avenida Lehendakari Agirre" is a true avenue.
3. There is a lack of standardised geographical terminology. For instance the Spanish term avenida is translated into Basque variously as ibilbidea, etorbidea or pasealekua, depending on which Town Hall allocated the names. Likewise the Spanish term pico ("peak") may appear as gallur, haitzorrotza, haizpunta, mokorra, mokoa, punta, or tontorra depending on the author or research body involved (DEIKER, Elhuyar, Government of Navarra, Euskatzaindia, etc.).
listaN-NTERM51_A1.rs3 A1TERM
2.- La adjudicación del término geográfico "normalizado" se realiza de manera arbitraria; así por ejemplo, en el barrio de Deusto se encuentran dos "avenidas" que, en realidad, no deberían compartir el mismo término, Avenida Ramón y Cajal (Calle) y la Avenida Lehendakari Agirre "Avenida".3.- La ausencia de una terminología geográfica normalizada: Por ejemplo, se traduce el término "avenida" como "ibilbidea", "etorbidea", "pasealekua" según el ayuntamiento correspondiente o el término "pico" como "gallur", "haitzorrotza", "haizpunta", "mokorra", "mokoa", "punta", "tontorra"... según el autor o entidad investigadora (DEIKER, Elhuyar, Gobierno de Navarra, Euskaltzaindia...).
listaN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
1.- Análisis de la problemática desde el punto de vista de "usuario de la terminología geográfica".2.- Importancia y necesidad de normalizar la terminología geográfica dentro de los trabajos de normalización toponímica. Se recogerán las recomendaciones de las Naciones Unidas y de distintos especialistas.
3.- Resumen del tratamiento del que ha sido objeto el término geográfico dentro de los trabajos de normalización toponímica llevada a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto.
4- Conclusiones. Ruegos y preguntas
listaN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
La comunicación que deseo presentar en el Congreso Internacional de Terminología se basa en el contenido de un informe solicitado por la Dirección de Estudios e Información de la Viceconsejería de política Lingüística del Gobierno Vasco que fue presentado en la primera reunión que celebra la Comisión Especial de Toponimia del Consejo Asesor del Euskera el pasado mes de noviembre en Donostia-San Sebastián.La necesidad de normalizar la terminología geográfica, en concreto, la de aquella terminología asociada a la toponimia surge durante la ejecución de los trabajos de normalización toponímica da la C.A.P.V. llevados a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto a lo largo de estos últimos diez años. La precaria situación en que se encuentra la normalización geográfica en la C.A.P.V. y Navarra se refleja en la anarquía en el empleo del léxico geográfico que podemos observar a diario en nuestro entorno: los mapas, la rotulación viaria, los libros de texto, los medios de comunicación, etc..., cada uno emplea la terminología geográfica según sus propios criterios dando lugar a una situación confusa e incoherente.
La terminología geográfica y la elaboración de glosarios fueron objeto de recomendación durante la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la normalización de nombres geográficos (Genova, 1967). La recomendación 19A se refería al estudio de la naturaleza de las entidades geográficas. "Se recomienda emprender un estudio sobre la naturaleza de las entidades geográficas que lleven nombre en una región determinada, así como sobre los diversos sentidos de las palabras empleadas para designar estas entidades... "
listaN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
A continuación señalaremos algunos puntos de reflexión en torno al tema que nos ocupa: 1.- Desconocemos el significado exacto de muchos elementos genéricos: "alto", "gaina" (puerto, monte, cima...). 2.- La adjudicación del término geográfico "normalizado" se realiza de manera arbitraria; así por ejemplo, en el barrio de Deusto se encuentran dos "avenidas" que, en realidad, no deberían compartir el mismo término, Avenida Ramón y Cajal (Calle) y la Avenida Lehendakari Agirre "Avenida". 3.- La ausencia de una terminología geográfica normalizada: Por ejemplo, se traduce el término "avenida" como "ibilbidea", "etorbidea", "pasealekua" según el ayuntamiento correspondiente o el término "pico" como "gallur", "haitzorrotza", "haizpunta", "mokorra", "mokoa", "punta", "tontorra"... según el autor o entidad investigadora (DEIKER, Elhuyar, Gobierno de Navarra, Euskaltzaindia...).Tras esta presentación la comunicación giraría en torno a: 1.- Análisis de la problemática desde el punto de vista de "usuario de la terminología geográfica". 2.- Importancia y necesidad de normalizar la terminología geográfica dentro de los trabajos de normalización toponímica. Se recogerán las recomendaciones de las Naciones Unidas y de distintos especialistas. 3.- Resumen del tratamiento del que ha sido objeto el término geográfico dentro de los trabajos de normalización toponímica llevada a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto. 4- Conclusiones. Ruegos y preguntas
listaN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
La comunicación que deseo presentar en el Congreso Internacional de Terminología se basa en el contenido de un informe solicitado por la Dirección de Estudios e Información de la Viceconsejería de política Lingüística del Gobierno Vasco que fue presentado en la primera reunión que celebra la Comisión Especial de Toponimia del Consejo Asesor del Euskera el pasado mes de noviembre en Donostia-San Sebastián. La necesidad de normalizar la terminología geográfica, en concreto, la de aquella terminología asociada a la toponimia surge durante la ejecución de los trabajos de normalización toponímica da la C.A.P.V. llevados a cabo por el Instituto DEIKER de la Universidad de Deusto a lo largo de estos últimos diez años. La precaria situación en que se encuentra la normalización geográfica en la C.A.P.V. y Navarra se refleja en la anarquía en el empleo del léxico geográfico que podemos observar a diario en nuestro entorno: los mapas, la rotulación viaria, los libros de texto, los medios de comunicación, etc..., cada uno emplea la terminología geográfica según sus propios criterios dando lugar a una situación confusa e incoherente. La terminología geográfica y la elaboración de glosarios fueron objeto de recomendación durante la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la normalización de nombres geográficos (Genova, 1967). La recomendación 19A se refería al estudio de la naturaleza de las entidades geográficas. "Se recomienda emprender un estudio sobre la naturaleza de las entidades geográficas que lleven nombre en una región determinada, así como sobre los diversos sentidos de las palabras empleadas para designar estas entidades... "Antes de detallar los distintos aspectos que trataremos en la comunicación definiremos el concepto de topónimo en relación con el término geográfico. Por definición, el topónimo o nombre geográfico es un "nombre propio compuesto por un elemento específico y, la mayor parte de las veces, por un elemento común o genérico. Este último identifica de manera general la naturaleza de la entidad geográfica mientras que el elemento específico lo identifica de manera particular" Por ejemplo, Peña de Anboto, Avenida Ramón y Cajal, Río Ibaizabal, Alto de la Horca... La propia definición del topónimo nos conduce a valorar la importancia del término geográfico y más aún si tenemos en cuenta que en los trabajos de normalización toponímica se proponen dos versiones (euskera y castellano). Ello significa, a grandes rasgos, que el elemento genérico puede ser traducido mientras que el elemento específico debe permanecer inalterable. Así por ejemplo, los topónimos anteriores se normalizarían, según la versión en euskera, como Anbotoko atxa, Ramón y Cajal etorbidea (?), Ibaizabal, La Horca gaina (?).
listN-NTERM51_A2.rs3 A2TERM
Entitate geografikoaren izaera orokorrean hartuta identifikatzen du azken osagai horrek, eta osagai espezifikoak, aldiz, modu partikularrean identifikatzen du".
listN-NTERM51_A3.rs3 A3TERM
Horrek esan nahi du, hala, oso goitik hartuta, osagai orokorra itzuli egin daitekeela, eta osagai espezifikoa bat ere aldatu gabe utzi behar dela.
listN-NTERM51_A3.rs3 A3TERM
1.- Ez dugu ezagutzen osagai orokor askoren esanahi zehatza: "alto", "gaina" (bortua, mendia, gailurra...).2.- "Normalizatutako" termino geografikoa edonola esleitzen da: adibidez, Deustuko auzoan bi "etorbide" aurkitzen dira, eta egia esan, ez lukete termino bera eduki behar: Avenida Ramón y Cajal (kalea) eta Avenida Lehendakari Agirre (etorbidea).
3.- Ez dago geografiako terminologia normalizaturik: adibidez, "avenida" terminoa itzultzeko "ibilbidea", "etorbidea", "pasealekua" etab. erabiltzen dira, udal bakoitzaren arabera, edo "pico" itzultzeko, "gailur", "haitzorrotza", "haizpunta", "mokorra", "mokoa", "punta", "tontorra"... ikerketa egin duen pertsonaren edo erakundearen arabera (DEIKER, Elhuyar, Nafarroako Gobernua, Euskaltzaindia...).
listN-STERM51_A3.rs3A3TERM
  empty for complete segment .
PRESENTATIONAL RELATIONS
preparation
background*
Enablement and motibation
enablement*
motivation
Evidence and justify
evidence
justify
Anthitesis and concession
anthitesis
concession
restatement and summary
restatement*
summary*
SUBJECT MATTER RELATIONS
elaboration
means*
circumstance
solution-hood
Conditional subgroup
condition
otherwise*
unless
unconditional*
Ebaluation and interpretation
interpretation
evaluation
Cause subgroup
cause
result
purpose
MULTINUCLEAR
list
disjunction
joint*
sequence
contrast
conjunction
restatement-NN
same-unit                                 
antítesis TERM
antithesis TERM
background TERM
causa TERM
cause TERM
circumstance TERM
circunstancia TERM
concession TERM
condition TERM
conjunction TERM
contrast TERM
contraste TERM
disjunction TERM
elaboración TERM
elaboration TERM
evaluación TERM
evaluation TERM
evidence TERM
evidencia TERM
fondo TERM
interpretación TERM
interpretation TERM
justify TERM
list TERM
lista TERM
means TERM
medio TERM
motivación TERM
motivation TERM
preparation TERM
propósito TERM
purpose TERM
restatement TERM
result TERM
resultado TERM
resumen TERM
same-unit TERM
secuencia TERM
sequence TERM
solutionhood TERM
summary TERM
unless TERM